Jóvenes refineros contribuyen al ahorro económico en Cuba
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos
El VII Evento de Generalización entre las refinerías del país, con sede en Cienfuegos, se ha convirtido en escenario para demostrar el talento y el compromiso de la nueva generación de ingenieros cubanos. Frente a los complejos desafíos de la industria y la situación energética nacional, estos profesionales presentaron soluciones innovadoras nacidas dentro de sus centros de trabajo, apostando por el ahorro, la eficiencia y la sostenibilidad.
Desde la Refinería Sergio Soto de Cabaiguán, en Sancti Spíritus, el joven ingeniero Carlos Brito Concepción, su director técnico, compartió los avances de su Doctorado en la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas. Su investigación se centra en el desarrollo de una metodología para la recuperación de calor en la industria.
Lea además ⇒ Refinerías cubanas, por mayores resultados a través de la innovación
“La innovación del trabajo consiste en crear un ahorro potencial de energía eléctrica, algo vital en la actual situación electroenergética que atraviesa el país”, explicó Brito, cuya refinería tiene la misión de procesar crudo nacional.
“La innovación del trabajo consiste en crear un ahorro potencial de energía eléctrica, algo vital en la actual situación electroenergética que atraviesa el país”, explicó Brito, cuya refinería tiene la misión de procesar crudo nacional.
La ingeniera Yasmin Zardivar Montes de Oca expuso las modificaciones ejecutadas en la Refinería Hermanos Díaz de Santiago de Cuba para poder comercializar asfalto, una de sus tareas principales. “Al estar deshabilitada la planta original, nos dimos a la tarea de rehabilitar un horno que nos permitiera mantener la temperatura y hacer la venta por muelle”, detalló.

El proyecto incluyó modificaciones en las líneas de suministro de gas y fueloil al horno, para lo cual fue necesario implementar un intercambiador de calor por un tambor de gas combustible.
“Cambiamos líneas e hicimos adaptaciones pensando también en la comodidad del operario”, añadió Zardivar.
Actualmente, la refinería santiaguera crea las condiciones para un cargador que permitirá la venta de asfalto frío, diversificando sus capacidades.
Por su parte, el Máster en Ciencias Rubén Pérez Armas, especialista de informática de la Refinería de Cienfuegos, demostró cómo la colaboración entre empresas puede resolver problemas en otras instituciones. Pérez Armas fue el encargado de reparar la mesa de cirugía ortopédica del Hospital Provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima.
“Buscamos una fuente de reemplazo que cumpliera con todas las especificaciones técnicas del fabricante, adaptamos la fuente y de esa manera logramos recuperar el equipo”, narró.
Esta solución le ahorró al país un gasto aproximado de 10 mil euros, mostrando el ingenio y la utilidad de los conocimientos técnicos aplicados más allá de los límites de la industria petrolera.
Con solo 22 años, la ingeniera Beatríz Zamora Suárez, adiestrada en la Refinería Ñico López de La Habana, expuso sobre el sistema de tratamiento de agua para la alimentación de las calderas.
“El vapor es el motor impulsor de cualquier refinería. Se utiliza en varios aspectos, como el calentamiento de los tanques de asfalto”, explicó, subrayando la importancia crítica de su correcto funcionamiento.
Las ponencias dejaron claro que, a pesar de las dificultades y los duros tiempos, el potencial innovador de los jóvenes ingenieros cubanos se mantiene en alto. Su trabajo además de garantizar la misión fundamental de cada refinería, también aporta soluciones creativas que benefician a la industria y a al país.

Trabajo relacionado ⇒ Acoge Cienfuegos el VII Evento de Generalización entre Refinerías
Visitas: 15