Ciencia, innovación y transformación digital: Motores de desarrollo
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 43 segundos
Descubre cómo Cienfuegos vincula ciencia e innovación con la transformación digital para superar obsolescencia y alcanzar desarrollo sostenible.
La provincia de Cienfuegos enfrenta desafíos estructurales que limitan su desarrollo sostenible, entre ellos la obsolescencia tecnológica del Sistema Provincial de Bienes y Servicios (SPBS), la desarticulación productiva y la ausencia de un Sistema Territorial de Innovación (STI) que articule el conocimiento científico y tecnológico con los sectores económicos clave. Estas limitaciones, identificadas en el diagnóstico de problemas públicos que fundamenta la Estrategia de Desarrollo Provincial (EDP), no solo afectan la productividad y la inserción internacional, sino que también profundizan las brechas territoriales y sociales.

En este contexto, la ciencia y la innovación se presentan como ejes transversales para la transformación digital, no como un fin en sí mismas, sino como medios para superar las limitaciones estructurales que impiden avanzar hacia un modelo económico más integrado, resiliente y centrado en el conocimiento.
La Política de Transformación Digital de Cuba y su Agenda Digital al 2030 establecen un marco normativo y estratégico claro para insertar la ciencia y la innovación en el proceso de modernización del país. En el eje de “Innovación”, se propone potenciar el pensamiento innovador y el uso de tecnologías digitales emergentes, promoviendo la experimentación y el desarrollo de productos y servicios con alto impacto social y económico.
Además, se destaca la necesidad de fortalecer los parques científicos tecnológicos, los nodos de innovación digital y las plataformas colaborativas que articulen academia, Estado y sector productivo. Estos lineamientos nacionales se traducen en la provincia a través de la Política Territorial de Transformación Digital, que prioriza la integración de la ciencia y la innovación en sectores estratégicos como la agroindustria, el turismo, la energía renovable las telecomunicaciones y la industria entre otros, con miras a diversificar la economía y aumentar el valor agregado de los productos locales.

En la provincia, la vinculación entre ciencia, innovación y transformación digital se materializa en iniciativas concretas que buscan cerrar la brecha entre el conocimiento situado y las necesidades productivas. La Universidad de Cienfuegos, junto con centros de investigación como el Polo Científico Tecnológico y la red Centro de Estudios para la Transformación Agraria Sostenible (CETAS), GEOCUBA y el Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL), están desarrollando soluciones basadas en inteligencia artificial, big data e IoT para optimizar procesos agrícolas, mejorar la trazabilidad alimentaria y aumentar la eficiencia energética.
Asimismo, se promueven proyectos de agricultura de precisión, turismo inteligente y gestión portuaria digital, que integran tecnologías emergentes con saberes locales. Estos esfuerzos se enmarcan en la estrategia provincial de construir un Sistema Territorial de Innovación (STI) que no dependa exclusivamente del CITMA, sino que articule a todos los actores del territorio, incluyendo gobiernos locales, empresas estatales y no estatales, cooperativas y comunidades.

La proyección futura de esta articulación entre ciencia, innovación y transformación digital dependerá de la capacidad de convertir el conocimiento científico en soluciones productivas escalables y sostenibles. En los próximos años, se espera que el despliegue de la Agenda Digital provincial impulse la creación de hubs de innovación en municipios como Cruces, Lajas y Rodas, que históricamente han estado rezagados en términos de desarrollo económico.
Estos espacios funcionarán como incubadoras de proyectos digitales, centros de formación en habilidades tecnológicas y nodos de transferencia tecnológica hacia los sectores principales que impulsan la economía. Además, es necesario prever la implementación de un observatorio provincial de innovación que monitoree el impacto de las tecnologías digitales en la productividad, el empleo y la equidad territorial, con indicadores alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En el horizonte 2030, Cienfuegos escalará hacia la integración de ciencia, innovación y transformación digital, si logra convertir sus activos patrimoniales, naturales y humanos en ventajas competitivas sostenibles. La clave estará en consolidar un ecosistema de innovación abierto, inclusivo y territorializado, donde la investigación científica no quede confinada a laboratorios, sino que se traduzca en soluciones reales para los problemas del territorio. Esto requerirá voluntad política, inversión, formación continua de capital humano y, sobre todo, una cultura de innovación que trascienda los sectores especializados y se convierta en una herramienta cotidiana para el desarrollo económico y social de todos los cienfuegueros.
Visitas: 0