Retrato estadístico de una lejana zafra cienfueguera

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 53 segundos

El azúcar representó factor de desarrollo de la región cienfueguera desde la cuarta o quinta década posterior a la fundación de la villa Fernandina de Jagua. La feracidad de las tierras de la llanura adyacente, las comodidades para el comercio que brindaba el puerto y hasta el curso entonces navegable del Damují hacían una combinación económica envidiable para otras zonas de la Isla.

Súmele los elementos humanos y tecnológicos como la suficiente fuerza de trabajo, esclava primero y asalariada después, peritos capacitados en la Academia o la práctica cotidiana, el ferrocarril, empresarios sagaces e inversiones al por mayor. Pongámosle que el clima, semejante al de todo el archipiélago, representaba un aliado de la caña de azúcar, incluido un régimen de precipitaciones muy favorable y estará casi completa la fórmula productiva del dulce.

La posibilidad de tener a mano un informe de la Secretaría (ministerio) de Hacienda, publicado en La Habana el 21 de enero de 1927, permite realizar un retrato estadístico de una zafra tipo en la jurisdicción de Cienfuegos: la de 1924-25.

En aquella oportunidad molieron en el país un total de 183 fincas azucareras (ingenios y centrales), tres más que en la cosecha anterior. El mayor número correspondió a la provincia de Santa Clara (Las Villas) con 56. El resto se repartía en Pinar del Río (10), La Habana (17), Matanzas (28), Camagüey (28) y Oriente (44). Justo es consignar que en estas dos últimas abundaban las fábricas con mayor capacidad de molida, los llamados colosos, casi todos muy recientes inversiones de compañías estadounidenses. Clasificadas por el origen del capital, 98 fincas constituían propiedades de particulares y compañías de nacionalidad cubana, 60 norteamericanas, 19 españolas y seis de otras naciones. En la provincia central la proporción era de 37-9-8-2.

Cuba produjo ese año cinco millones, 200 mil 831 toneladas de azúcares, con un rendimiento de 11.34 arrobas del dulce por cada 100 de caña procesada. La cosecha nacional fue envasada en 35,9 millones de sacos, de los cuales 32,1 correspondían al standard de trece arrobas (325 libras). Solían emplearse en menor cantidad embalajes de doce y 12 y 4/5 @, entre otros. El valor de la zafra 24-25 fue de 301 millones de pesos, cuando el promedio del quinquenio anterior fue de 365 millones.

Diecisiete fábricas estaban radicadas en municipios que en la actualidad forman parte del territorio de Cienfuegos. Alrededor de Cruces existía lo que podía llamarse un cinturón industrial azucarero, con cuatro molinos en su demarcación, más la proximidad de dos correspondientes a Santa Isabel de las Lajas.

El central Andreíta, propiedad de la compañía del mismo nombre y administrado por Eladio Cabezas, tenía fijada su capacidad productiva en 200 mil sacos. Comenzó la zafra el 31 de diciembre y la finalizó el 16 de mayo, tras moler 22,9 millones de arrobas, con un promedio industrial de 11.52.

Dos Hermanos, de la Dos Hermanos Sugar Co. y arrendado por la Compañía Azucarera de Cruces, 120 mil sacos, 11,9 millones de arrobas molidas con 11.19 de rendimiento, cosecha comprendida entre el 3 de enero y el 9 de mayo. San Francisco, de Pedro Estévez Abreu (hijo de la patricia Marta), con Pedro A. Jover al timón, 90 mil fardos, 12, 2 millones con 11.45, trabajó del 18 de diciembre al 10 de mayo. La Compañía Azucarera Central Santa Catalina S.A. (200 mil), administrada por Alejandro Martí procesó 21,4 millones del 18 de diciembre al 9 de mayo, con 11.89 de rendimiento industrial.

En Lajas: Caracas (Cía Azucarera Cruces-G.G.Harris), 300 mil -31,8 millones-12.30, del 15 de diciembre al 15 de mayo. San Agustín (Nicolás Castaño y Capetillo-Dr. Alberto Betancourt), 175 mil-20.7 millones-11.56, 27 de diciembre al 18 de mayo.

A la jurisdicción de Palmira le pertenecían: Ferrer (*) (Cía Azucarera S.A. -Francisco Rabassa), 150 mil-13,9 millones-11.23, del 15 de diciembre al 22 de mayo; Manuelita (S.A,-Pedro Monasterio) 100 mil-12,5 millones-11.34, entre el 29 de diciembre y 20 de mayo; y Portugalete (Palmira Sugar Co-Julio Alfaro),120 mil-15,2 millones, 10.55, del 12 de diciembre al 27 de abril.

También tres molían en Aguada de Pasajeros: Covadonga (Manuel Carreño-Pablo Carreño), 225 mil-20,5 millones-10.90 por ciento, del 30 de diciembre al 12 de mayo; María Victoria (Cuba Cane Sugar Corporation- Oscar González), 130 mil-12,4 millones-10.73, desde el fin de año al 25 de abril; y Perseverancia (de la misma compañía-Feliciano Aldereguía), 200 mil-19,7 millones-12.08. entre año nuevo y el 20 de mayo.

Abreus: Central Cieneguita, S.A.-Laurencio González-, 90 mil-9,1 millones-10.83, primer día de enero a último de abril. El Constancia (Colonial Sugar Company- Adan B. Bailey), 250 mil-20,7 millones-12.02, entre el 2 de enero y el 9 de mayo.

En Congojas, barrio de Rodas, el Parque Alto, de la Compañía Agrícola de Rodas —Alfredo Curbelo—, 120 mil-13,3 millones-11.12 por ciento, inició el 4 de enero y finalizó 11 de mayo.

Central Hormiguero, S.A. en San Fernando de Camarones -Ellie S. Ponvert-, 300 mil sacos-34,5 millones de arrobas y 10.65 de rendimiento, molió del 10 de diciembre al 17 de mayo.

Y cerca de Cienfuegos la Compañía Azucarera Central Soledad, S.A: -L.F.Hughes-, 130 mil-13,3 millones-11.89, cosechó del 18 de diciembre al 9 de mayo.

Todos envasaban en sacos de trece arrobas, con la excepción de Constancia que los fabricaba de 320 libras y media.

En total las fábricas de la llanura cienfueguera envasaron dos millones 900 mil sacos del grano dulce, que representaban 941 millones 375 mil libras. O lo que es casi lo mismo 427 mil toneladas métricas, gramos más o gramos menos.


(*) Hasta el 30 de noviembre de 1922 se llamó Dos Hermanas.

Visitas: 65

Francisco G. Navarro

Periodista de Cienfuegos. Corresponsal de la agencia Prensa Latina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *