Portaaviones USS Gerald Ford y su escolta ingresan en aguas del Comando Sur

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

El portaaviones USS Gerald Ford ingresó en la jurisdicción del Comando Sur para sumarse al despliegue militar estadounidense en el mar Caribe, presuntamente para combatir el narcotráfico, en otro paso que escala la tensión creada por el despliegue militar en la región.

El servicio de noticias del Instituto Naval de EE.UU. (USNI, por sus siglas en inglés), informó que el Gerald R. Ford y sus escoltas recibieron el 24 de octubre la orden de transitar desde el mar Mediterráneo para apoyar el creciente despliegue naval en el área del Comando Sur, que cubre Centro y Suramérica y el Caribe.

El presidente Donald Trump ordenó el despliegue del Ford el mes pasado. El portaaviones se suma a los ocho buques de guerra, un submarino nuclear y aviones F-35 de EE.UU. que ya están desplegados en el Caribe.

El Ford, que se puso en servicio en 2017, es el portaaviones más nuevo de Estados Unidos y el más grande del mundo, con más de 5 000 marineros a bordo.

El buque, que incluye un reactor nuclear, puede albergar más de 75 aviones militares, entre ellos cazas como los F-18 Super Hornet y los E-2 Hawkeye, que pueden actuar como sistema de alerta temprana. También tiene sofisticados radares que pueden ayudar a controlar el tráfico aéreo y la navegación.

Observadores marítimos informaron a USNI que el Gerald Ford es escoltado por los buques destructores de misiles guiados USS Bainbridge (DDG-96), USS Mahan (DDG-72) y USS Winston Churchill (DDG-81).

Una investigación visual de Reuters reveló que el Ejército estadounidense está modernizando una antigua base naval de la Guerra Fría abandonada hace tiempo en el Caribe, lo que sugiere que se están preparando operaciones sostenidas, dijo esa agencia de noticias.

En los últimos meses, el Pentágono incrementó sus recursos navales, aéreos y terrestres en el Caribe, como parte de una operación que, según la Administración Trump, tiene como objetivo combatir el narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales.

Desde principios de septiembre, Trump autorizó varios ataques contra embarcaciones presuntamente dedicadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico oriental, que han sido considerados ejecuciones extrajudiciales por organizaciones, Gobiernos y expertos legales.

Hasta el 10 de noviembre, los ataques habían destruido unas 20 embarcaciones y causado la muerte de al menos 76 personas, sin que Washington haya mostrado evidencias de que transportaban droga o pertenecían a organizaciones criminales transnacionales.

(Con información de agencias)

Visitas: 6

Cubadebate

Medio de información alternativa que alerta sobre campañas de difamación contra Cuba. Agrupa a periodistas cubanos y de otras nacionalidades en torno al Círculo de Periodistas contra el Terrorismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *