MiTurno, sus tropiezos y contratiempos en la obtención del gas licuado en Cienfuegos

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundos

Desde antes de anunciar la noticia del expendio del gas licuado del petróleo (GPL) a través de la opción MiTurno, en la aplicación (app) Transfermóvil, ya habían suficientes quejas e incertidumbres como para llenar un libro.

En Cienfuegos, como en el resto de las provincias, las autoridades del sector comparecieron en los medios de prensa para anunciar el nuevo sistema de venta e intentar disipar las dudas. En tal sentido, acá habló Alberto Daniel Mendoza Otero, jefe del Área Comercial de la UEB División Territorial de Comercialización de Combustibles, quien aseguró al pueblo que una vez concluídos los compromisos pendientes de marzo y abril, en los puntos de venta ya no se autorizarían los listados presenciales, siendo MiTurno (a través de la app de marras) la única vía para adquirir el gas licuado.

El mecanismo digital, publicado tanto en el sitio web como en la edición impresa de este periódico, buscaba eliminar el desorden generado por listas físicas y garantizar un mayor control y transparencia en su distribución, convirtiendo al mencionado proceso en eje vital para mejorar los servicios.

Pero del dicho al hecho va un buen trecho, y en solo dos meses una avalancha de clientes ha manifestado su frustración ante la falta de claridad y las desigualdades para acceder a la compra de las balitas. A su vez, las continuas intermitencias con el abasto de la materia prima en la empresa matriz (Refinería de Cienfuegos), ha sido también la pimienta que ha hecho estornudar a la gente en numerosas ocasiones tanto en las oficinas de atención a la población como en las redes sociales, por la ausencia de alternativas para obtener el preciado gas.

Usuarios de la app como Osvaldo Velazquez Ruiz valoran que un cliente del mes de junio no puede comprar antes que otras personas anotadas en mayo solo porque haya aplicado primero. El sistema digital debe garantizar la ubicación del turno, en consonancia a la fecha de la última compra para que pueda ser confiable, sin importar el momento que lo solicite. Si este simple algoritmo no se cumple, como bien asevera Velázquez, la opción de MiTurno se convierte en un caos mayor a como estaba planteada la venta antes de su implementación.

Con razón, en esta desigualdad se han visto reflejados los clientes que tenían fecha de compra para agosto y salieron priorizados números ubicados en el mes de septiembre. La población, indignada por la elevada cifra de casos semejantes, le ha cuestionado tanto a los administradores de Transfermóvil así como a la Comercializadora el presunto favoritismo, y además, critican la imposibilidad del reembolso de los 10 pesos (CUP), debido el reciente anuncio por parte de la empresa sobre la cancelación del turno si no está en la fecha que luego el sistema estableció.

Foto: Juan Carlos Dorado

Con estos truenos que ha traído la nueva metodología de compra, es lógico que la ciudadanía se sienta desprotegida y observe a la Comercializadora como un enemigo (a pesar de las informaciones aclaratorias que se emiten por los medios de comunicación, sobre todo Radio Ciudad del Mar y el canal de Telegram: UEB DTCC CIENFUEGOS cuyo enlace es t.me/dtcc_cfgos) y exija más detalles y precisiones del porqué han ocurrido estos lamentables hechos.

Hoy, con múltiples obstáculos en contra, entre ellos la falta de fluido eléctrico durante más de 12-24 horas (día y noche) y la consecuente escasez de conexión por datos móviles tanto en la ciudad como en zonas rurales de Cienfuegos, ponen en jaque el éxito del aparentemente simple proceso online, más la recepción de los mensajes de texto con la confirmación de los turnos que debe enviar el sistema de Transfermóvil.

Si se buscaba una mayor organización, incluso evitar el negocio ilícito de la venta del GLP (no eliminado, con precios de las balitas que oscilan entre 30 mil y 50 mil cada una), entonces ?por qué no se hizo -como en otras muchas oportunidades- un experimento en varios lugares del país y a partir de los resultados extender la experiencia?

De lo anterior surgen otras interrogantes. ?A dónde van a parar las balitas que llegaron al punto de venta y que por “error” del cliente al sacar el turno no se le vende? ?De dónde sale ese GLP que se vende a precios exorbitantes en el mercado negro?

Por otro lado, algo que, visto en la teoría, persigue un objetivo loable, no se correlaciona con múltiples aspectos que se deben tener en consideración cada vez que se establezcan medidas vinculadas a un desempeño en el plano digital, sujeto a estos u otros inconvenientes, como por ejemplo lo complicado que les resulta su desenvolvimiento a muchas personas adultos mayores.

El factor del alto envejecimiento poblacional y la escasa posibilidad de este sector para adquirir un medio tecnológico adecuado para adquirir el servicio, también han puesto en tela de juicio la obligatoriedad paulatina de usar MiTurno en cualquiera de los casos. Es válido señalar que un porcentaje elevado del pueblo no aceptó bien la medida, y no han sido pocos quienes exhortan a las entidades provinciales y nacionales a repensar variantes más justas e igualitarias, en medio del abrumador contexto cubano actual, para hacer algo tan básico en una sociedad civilizada como es cocinar.

Visitas: 150

Delvis Toledo De la Cruz

Licenciado en Letras por la Facultad de Humanidades de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en 2016.

4 Comentarios en “MiTurno, sus tropiezos y contratiempos en la obtención del gas licuado en Cienfuegos

  • el 29 septiembre, 2025 a las 11:09 am
    Permalink

    Creo que este sistema no es tan malo pero deben perfeccionar algunas cosas . ejemplo . si la cantidad de balitas asignada al punto son por la cantidad de personas que aparecen en la lista que llaman el dia de la venta aqui aparece mi duda? vi que a muchos que aparecian con turnos no les vendieron por que no estaban en el rango de la fecha que se vendia entonces a quien ayudaron con estas balitas para no pensar mal.

    Respuesta
  • el 27 septiembre, 2025 a las 5:50 pm
    Permalink

    Muy de acuerdo con este análisis, ha retratado la situación que se viene dando. Además hay puntos como Pastorita donde llaman de manera organizada por el número que te dieron virtual en Mi turno, sin embargo Pueblo Griffo es otro mundo, hay que marcar la cola, y ahí es donde se cae el burro de nuevo y comienzan a colarse, como siempre, y ahorita volverán los coleros a marcar, por tanto debe ser uniforme y llamar por los numeros que entregó MI turno para cada jornada en cada punto.

    Respuesta
    • el 28 septiembre, 2025 a las 11:45 am
      Permalink

      Leí con atención la publicación sobre los problemas con la modalidad MiTurno para la venta de gas en Cienfuegos. Si bien la idea de un sistema digital para organizar la venta y eliminar las colas y el desorden es en principio loable, en la práctica su implementación muestra varias deficiencias que, lejos de solucionar el problema, podrían estar alimentando un negocio ilícito y generando desconfianza.

      Una de las fallas más evidentes está en el propio mecanismo de verificación en el punto de venta. El hecho de que el trabajador llame a viva voz un nombre, apellido o número de turno es un procedimiento muy superficial. En una provincia donde no todos se conocen, esto se presta a que personas con turnos legítimos sean suplantadas o que, simplemente, pasen amistades o conocidos del trabajador con solo decir “presente”, sin que exista una verificación real de identidad. Esta falta de rigor es una puerta abierta al colerismo.

      Otra vulnerabilidad clara es la supuesta obligatoriedad de sacar el turno con el carnet de identidad que figura en el contrato. En la práctica, muchos usuarios reportan haber pasado sin problemas con un carnet que no era el registrado. Si el sistema no exige una comprobación estricta en este punto, se convierte en un coladero. Cualquier persona con acceso a múltiples carnets de identidad podría sacar numerosos turnos, algo que se alinea con las denuncias sobre falsos mensajeros. Cuando se dice que un mensajero con 50 carnets puede pasar 50 veces, no es una exageración, es una explotación lógica de esta falla en el diseño. Estos “coleros digitales” están distorsionando por completo el propósito del sistema.

      Es importante aclarar que, si bien se mencionan problemas de conexión, la opción de MiTurno en Transfermóvil no depende exclusivamente de Internet, ya que funciona también sobre la red móvil (2G, 3G o 4G) y los recordatorios llegan por SMS días antes. El problema central, por tanto, no es solo técnico, sino de control y supervisión.

      Aquí es donde entran en juego los posibles vicios en la ejecución. Los trabajadores de los puntos de venta son la última barrera contra estas irregularidades, pero si su único mecanismo de control es verificar que el recibo de la última compra tenga la fecha permitida y no cotejar que la persona que tiene el turno es quien dice ser, el sistema sigue siendo frágil. La falta de un protocolo claro y de una supervisión independiente crea un caldo de cultivo donde podría darse un negocio ilícito, ya sea por acción externa (los coleros) o, en el peor de los casos, en combinación con alguien interno. El pueblo, que es el afectado, no tiene ninguna herramienta para fiscalizar este proceso, lo que genera una sensación de impotencia e injusticia.

      Como propuesta para arreglar este problema, se podría implementar un sistema de verificación más robusto. En lugar del llamado a viva voz, Transfermóvil podría generar un código QR único e intransferible para cada turno, asociado al carnet de identidad del titular del contrato. Al llegar al punto de venta, el trabajador escanearía este código con un dispositivo simple (incluso un teléfono). El sistema mostraría en pantalla la foto del titular (extraída del registro del carnet) y su fecha de última compra. Así, se verificarían tres cosas al mismo tiempo: la validez del turno, la identidad de la persona y su derecho a comprar. Esto eliminaría la suplantación, el uso de carnets ajenos y la discrecionalidad en la verificación, devolviendo la transparencia y la confianza que el sistema MiTurno prometió en un principio.

      Respuesta
      • el 28 septiembre, 2025 a las 5:22 pm
        Permalink

        Excelente descripción de las irregularidades de MiTurno. Propuesta valiosa y bien argumentada la que realiza. Gracias por leernos y por comentar con aportes válidos, que podrían implementarse para mejorar el servicio de gas licuado

        Respuesta

Responder a Leyaní Díaz Hernández Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *