La transformación digital y la innovación en la educación

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundos

Las tecnologías digitales han pasado de ser proyectos independientes a redes de herramientas y programas que vinculan a las personas y los objetos en todo el mundo, y ayudan a hacer frente a los desafíos personales y mundiales.

La innovación digital ha demostrado su capacidad para complementar, enriquecer y transformar la educación, y posee el potencial para acelerar el avance en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) para la educación, así como para transformar los modos de acceso universal al aprendizaje. También puede reforzar la calidad y la pertinencia del aprendizaje, reforzar la inclusión y mejorar la gestión y la gobernanza de la educación. En tiempos de crisis, el aprendizaje a distancia puede mitigar los efectos provocados por la disrupción de la educación y el cierre de escuelas.

La provincia de Cienfuegos enfrenta desafíos significativos en su sistema educativo, los cuales limitan su capacidad para formar integralmente a niños, adolescentes y jóvenes, así como para responder a las demandas territoriales específicas. Problemas como el bajo desempeño docente, la desconexión entre la oferta académica y las necesidades locales, y la debilidad en la formación vocacional hacia carreras pedagógicas exigen soluciones innovadoras. En este contexto, la transformación digital emerge como una herramienta estratégica para superar estas barreras, siempre que se articule con el conocimiento situado y las potencialidades propias del territorio.

Aula inteligente en el Instituto Politécnico “Osvaldo Herrera”, en La Habana./Foto: Tomada de Internet

Uno de los principales retos identificados es la insuficiente calidad del proceso docente-educativo, agravada en entornos rurales y en enseñanzas especializadas. La digitalización puede optimizar este proceso mediante plataformas de aprendizaje adaptativo, que personalicen la enseñanza según las necesidades de cada estudiante. Por ejemplo, el uso de inteligencia artificial para reforzar áreas críticas como matemáticas, química o español podría compensar la falta de docentes especializados. Además, la creación de redes virtuales entre escuelas urbanas y rurales permitiría compartir recursos pedagógicos y reducir las brechas de acceso. Sin embargo, esto requiere inversión en infraestructura tecnológica y capacitación docente, aprovechando los recursos humanos ya existentes en la educación superior cienfueguera.

Otro problema clave es la desconexión entre el mapa de carreras y las necesidades productivas y sociales del territorio. Aquí, la transformación digital puede facilitar la creación de observatorios educativos-laborales, utilizando big data para analizar tendencias y redirigir la formación hacia sectores prioritarios. La Universidad de Cienfuegos, con su potencial investigativo, podría liderar este proceso, integrando resultados científicos a plataformas accesibles para empresas y gobiernos locales. Asimismo, la promoción de carreras pedagógicas podría revitalizarse mediante campañas digitales que muestren su impacto social, usando testimonios de docentes locales y vinculando a estudiantes con proyectos comunitarios reales.

Foto: Tomada de Internet

La debilidad en la gestión gubernamental y empresarial para la capacitación laboral exige un enfoque colaborativo. Plataformas digitales de gestión del conocimiento permitirían articular acciones entre gobiernos locales, escuelas y empresas, monitoreando en tiempo real las necesidades de formación. Además, el uso de redes sociales y apps móviles podría fortalecer la participación ciudadana en la evaluación de políticas educativas, incorporando voces tradicionalmente marginadas, como las de comunidades rurales o personas con discapacidad. Las organizaciones de masas, otro activo clave en Cienfuegos, podrían actuar como nodos de difusión de estas herramientas, asegurando que la digitalización no profundice desigualdades.

La transformación digital, aunque no es una solución mágica, actúa como un catalizador clave para una educación más efectiva en Cienfuegos al redefinir métodos de enseñanza, facilitar el acceso al conocimiento y personalizar el aprendizaje, superando barreras geográficas y socioeconómicas.

Al integrar herramientas como plataformas virtuales, inteligencia artificial y análisis de datos, no solo se optimizan los procesos pedagógicos y se fomenta la creatividad y colaboración, sino que también se adaptan las estrategias educativas a las demandas territoriales, aprovechando el conocimiento situado—desde el patrimonio cultural hasta las capacidades investigativas de las universidades y las redes comunitarias—para abordar problemáticas como la falta de docentes en zonas rurales o la desconexión entre formación y empleo.

Foto: Tomada de Internet

Priorizar la equidad digital, la capacitación docente en tecnologías y la articulación entre educación y desarrollo territorial puede revertir el retroceso en indicadores educativos (2007-2019), permitiendo que Cienfuegos no solo resuelva sus desafíos públicos, sino que se consolide como referente de innovación educativa en Cuba, con un modelo inclusivo, flexible y alineado a sus necesidades.

Visitas: 0

Pablo Morales Concepción

Ingeniero Radioelectrónico. Director Territorial de Control del Ministerio de las Comunicaciones en Cienfuegos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *