La innovación y la racionalización como pilares de la ciencia en Cuba

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 9 segundos

En coautoría con Alexis Gutiérrez Besu, Presidente de la ANIR en Cienfuegos.

La consolidación próspera y sostenible de nuestro socialismo es alcanzable a partir del aumento de la productividad del trabajo y la eficiencia económica, de modo que se incrementen las riquezas para su distribución con equidad y justicia social, elevar la calidad, el nivel de vida material y espiritual del pueblo, sobre la base de sus principios y valores.

Al decir de Carlos Marx: “La ciencia es la fuerza productiva principal” ¹, de manera que el análisis de la problemática en las condiciones actuales es una de las piezas claves para el aumento de la productividad del trabajo y el logro de la eficiencia económico social como pilar del Socialismo.

Por otra parte, y en esa misma línea de pensamiento Lenin plantea que la fuerza productiva principal es el obrero trabajador, lo que reafirma la importancia de la problemática.

El invicto Comandante Fidel Castro a inicios de la Revolución reitera “El futuro de nuestro país tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, un futuro de hombres de pensamiento”.²

Por otra parte, en el pensamiento económico del CHE se enfatiza que en cada puesto de trabajo hay una innovación por hacer, esperando que el trabajador se dé cuenta de ella
Asimismo, en la Revista Cuba Socialista de 1962 señala que… “el cuadro es un creador, es un dirigente de alta estatura, un técnico de buen nivel político que puede, razonando dialécticamente llevar adelante su sector de producción o desarrollar a la masa desde su puesto político de dirección…”.³

De igual forma reitera que, hemos aprendido que la ciencia y la innovación tienen respuesta para todo., de ahí la vigencia del tema que se trata en el presente trabajo.

En relación con el tema en el XIII congreso internacional Universidad 2022 Díaz Canel, retomando a Fidel subraya que el futuro de la Patria es de hombres de ciencia y pensamiento.

A Cuba le urge la cultura de innovación en el sistema empresarial y en todas las ramas y sectores no solo de la economía, sino en toda la sociedad en su conjunto de manera integral y totalizadora.

En el marco del proceso de actualización del modelo económico social cubano de desarrollo socialista sustentado en los documentos de la política económica y social del partido y la revolución, los lineamientos, el plan nacional de desarrollo económico social del país y la Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba requiere singular importancia la aplicación de la innovación tecnológica para el desarrollo económico social de nuestro país.

Es una necesidad desarrollar al máximo la iniciativa creadora de los trabajadores de tal manera favorezca al desarrollo de innovaciones, racionalizaciones o soluciones en función del ahorro de recurso de todo tipo, la recuperación y fabricación de equipos, maquinarias y piezas de repuesto, así como el mantenimiento a las tecnologías existentes de tal forma que permitan el aumento de la producción, la productividad del trabajo, la sustitución de importaciones y las mejores prácticas productivas.

De otra parte, se precisa organizar los innovadores y racionalizadores con la activa participación del sindicato en aquellos colectivos con condiciones para ello.

Al mismo es necesario divulgar incesantemente el esfuerzo que realizan los innovadores y racionalizadores para favorecer la generalización de sus resultados y que sean reconocidos y estimulados oportunamente por su trabajo.

Se requiere también coordinar el funcionamiento de los Comité Innovadores y Racionalizadores en las diferentes estructuras productivas.

Es imprescindible crear los Comité Innovadores y Racionalizadores allí donde no existen, teniendo condiciones para ello.

La Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores organización creada para promover y orientar la iniciativa creadora de los trabajadores cubanos hacia la búsqueda de soluciones a importantes problemas económicos sociales y para la defensa del país. Es una organización social voluntaria y selectiva, donde sus miembros aprueban sus propios reglamentos, discuten y toman acuerdos, eligen periódicamente a sus dirigentes y acuerdan sus directivas bajo los principios del centralismo y la democracia sindical. Desarrolla su actividad bajo la dirección de la Central de Trabajadores de Cuba y se rige por los estatutos de esta.

Tiene sus antecedentes muy ligados al triunfo revolucionario, cuando los trabajadores con su decisiva actividad creadora garantizaron la vitalidad de la economía ante el éxodo de técnicos y los escases de piezas de repuesto resultante de las acciones del imperialismo yanqui para ahogar la naciente revolución.

Dentro de sus principales direcciones de trabajo está contribuir con su funcionamiento junto a los sindicatos y el aporte de su membresía al desarrollo de cualquier actividad económica de la producción y los servicios o la defensa de la Patria que demande de la inteligencia, la creatividad, la consagración, el compromiso y la respuesta de estos trabajadores.

El eterno Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en XX Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba el 15 de Enero de 1960, en histórico discurso pronunciado definió las bases de la política de formación humana y desarrollo profesional y científico de la Revolución al expresar, como ya se dijo, que el futuro de nuestro país tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, un futuro de hombres de pensamiento. ¨ Se pudo interpretar entonces la certera visión sobre la necesidad de trabajar por el aprovechamiento de las potencialidades del capital humano como vía indiscutible para llevar a delante la naciente sociedad.

Excelente interpretación se relaciona cuando Ernesto Che Guevara en 1961, entonces ministro de Industrias, organiza y crea con los obreros, los Comités de Piezas de repuestos comenzando así el movimiento de inventores e innovadores, enriquecido cuando al graduarse los primeros técnicos, nuestro eterno líder Fidel hace un llamado para organizarlos en un movimiento que se llamó ¨Forjadores del Futuro¨ en función del desarrollo de la Ciencia y la Técnica. Como resultados de estos avances la Central de Trabajadores de Cuba, valora crear una asociación que los organice y en año 1973 en su histórico XIII se crea la comisión organizadora de esta asociación y se origina los Comités de Innovadores y Racionalizadores en los centros de trabajo a través de los sindicatos. El 8 de Octubre de 1976 en homenaje al IX Aniversario de la caída del Che y sus compañeros en Bolivia se funda la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores con los delegados elegidos desde la base, teniendo como primer presidente nacional al compañero Pedro Pérez Vega.

En relación con la problemática objeto del presente trabajo Miguel Díaz Canel Bermúdez dijo que el concepto de resistencia creativa, no es resistir y resistir, es resistir, avanzar, crecer y desarrollarnos, porque para nosotros el crecimiento económico sin desarrollo social no tiene sentido; es crecer, desarrollarnos con nuestros propios esfuerzos, talento; y eso lleva implícita la innovación.

En síntesis la ciencia, la innovación y la racionalización son pilares para el aumento de la producción y la eficiencia de la Empresa estatal socialista, tantas veces ansiada y no siempre alcanzada.
Ello ,sin dudas, contribuirá al incremento de la oferta, la disminución , de los precios, la inflación y, por tanto, a mejorar el nivel de vida de la población , hacérsela más placentera y feliz.


[1] Marx Presburg, Carlos “El Capital” T.1, Editora de Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana 1980, pagina 7.

[2] Castro, Fidel, XX Aniversario de la sociedad espeleológica, 15 de enero 1960.

[3] Guevara de la Serna, Ernesto, “Revista Cuba Socialista”, Editora Política, La Habana, 1962, P.22

El autor es Profesor Auxiliar en la Facultad del PCC Alejandro Nápoles León.

Visitas: 38

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *