La información estadística en el municipio que queremos

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos

Los gobiernos locales para lograr la autonomía del municipio que queremos, no solo transitan por la adopción de nuevas estructuras e implementación de políticas y legislaciones que conduzcan a ese fin. Las autoridades del municipio que queremos, asumen además, la necesidad del cambio de paradigmas, logrando pensar con cabeza propia, y para ello requieren de información estadística.

Sin lugar a dudas de que el municipio es la unidad política primaria y fundamental de la organización nacional; entonces, tener información sobre todos los actores económicos que allí radican permite identificar con mayor precisión los problemas estructurales a escala local y sus potencialidades, que son las de la nación. Sabiendo esto, se pueden diseñar, controlar y evaluar las políticas públicas, los programas y proyectos que se establezcan en las Estrategias Municipales de Desarrollo con mayor precisión. No hacerlo, provocaría el análisis parcial de lo que acontece en cada territorio y la subvaloración de la participación de todos los ciudadanos en la creación de riquezas para ellos, para la provincia y el país.

Por eso debemos dar la razóna que el análisis de la información estadística económica por las autoridades a escala municipal (además de las imprescindibles estadísticas demográficas), debe incluir no solo a las empresas y unidades presupuestadas que “tradicionalmente” han conformado esta captación. Tampoco puede centrarse el análisis en las que hoy ceden todos sus aportes al presupuesto del municipio, las llamadas de subordinación local, subestimando aquellas que lo hacen de manera participativa. Es que el análisis de la información debe incluir al resto de empresas, cooperativas, unidades empresariales de base y establecimientos que allí radican, sean de la subordinación o de la forma de propiedad que sean, sabiendo de antemano que todas están subordinadas al poder del soberano.

Por supuesto que ello implica sumar a aquellas entidades estatales que adoptaron estructuras de unidades empresariales de base o establecimientos, las que en su mayoría fueron objeto de transformaciones estructurales del sistema empresarial y hoy se subordinan a entidades que se encuentran a veces a cientos de kilómetros de la localidad y de la provincia; pero están en la jurisdicción municipal. A dicho universo se añaden también las nuevas Micros, medianas y pequeñas empresas (Mipymes), privadas o estatales, que van surgiendo y multiplicándose como nuevos actores económicos de nuestro modelo económico y apuestan por encadenarse al empresariado estatal o entre ellas mismas.

Pero, aunque captar y analizar esa información es el propósito de las nuevas transformaciones que adopta el sistema de información del gobierno, no siempre se logra. El principal impedimento está en no reconocer que muchas de estas entidades no solo participan con sus ingresos al presupuesto, o que el volumen de sus producciones de bienes y servicios son reveladores, al igual que la cantidad de empleos que generan; sino que a veces el impacto de estas al medio ambiente, es más significativo que los actores económicos que han conformado la muestra tradicional del análisis.

Por supuesto que la causa no es del sistema de información. El obstáculo fundamental está en la imagen que tienen algunos decisores locales referente a las estadísticas, los que en muchas ocasiones no han utilizado de manera oportuna la información que hoy poseen, porque todavía asocian las estadísticas a números apilados en tablas o a volúmenes de cifras,o porque simplifican la información priorizando solo la que consideran útil para sus análisis, derrochando un conjunto importante de información que se capta y por la que a veces nadie pregunta a esos niveles por considerarse erróneamente y que esas cifras son solo para el análisis en la macroeconomía. También están quienes desde algunos centros informantes con potencialidades de información, todavía “miran para arriba” buscando la solución y alegan que “nosotros informamos a La Habana” o “la que informa es mi empresa”.

Desde luego que estas insuficiencias, en el nuevo contexto institucional vigente en el país, se convierten en obstáculos a superar en el camino que conduce al municipio que queremos. Se requiere entonces, para lograrlo, perfeccionar el uso de la información estadística de manera homogénea en cuanto al diseño de su captación y procesamiento; pero heterogénea por la diversidad, especificidad y la complejidad de cada territorio.

Esto demandade personal preparado en cada estructura organizacional, mayor gestión del conocimiento, el uso adecuado de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, de innovación, creatividad, formulación de propuestas y disciplina; sabiendo que todo “no vendrá de arriba”, sino que debe adecuarse a las exigencias y demandas de las autoridades municipales y la provincia en cuestión.

La autonomía del municipio que queremos necesita información estadística: integral, veraz y oportuna. Su ausencia conllevaría a una desorganización generalizada, dejando al soberano sin información vital a la hora de tomar decisiones en tiempos de incertidumbre. Eso implica, parodiando el título del popular libro de Manuel Calviño: “Cambiar, empezando por los jefes” y además, recordar lo expresado por el Comandante Ernesto Che Guevara referente a que “no se puede dirigir si no hay datos verídicos; y si no hay un sistema de recolección de datos confiables, sin mentiras y globos, si no hay una preparación de un sistema estadístico y de hombres habituados a recoger datos y transformarlos en números. Esta tarea es esencial”.

Visitas: 8

Andrés Martínez Ravelo

Ingeniero civil. Miembro distinguido de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba.

3 Comentarios en “La información estadística en el municipio que queremos

  • el 2 junio, 2023 a las 1:42 pm
    Permalink

    A nosotros nos falta mucho por aprender para sacarle provecho a las estadísticas y a las herramientas de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, tanto que ni siquiera sabríamos cuál es la incertidumbre que existen en los datos. ¿Qué tan bueno será el Sistema Integral de Gestión Estadística para procesar y analizar los datos captados?

    Respuesta
  • el 27 marzo, 2022 a las 9:45 am
    Permalink

    Recordar al Che, con su capacidad, no se puede dirigir si no hay datos verídicos; y si no hay un sistema de recolección de datos confiables, sin mentiras y globos, si no hay una preparación de un sistema estadístico y de hombres habituados a recoger datos y transformarlos en números. Esta tarea es esencial”.

    Respuesta
    • el 1 abril, 2022 a las 7:19 am
      Permalink

      Este artículo es claro y preciso. Todos conocemos los reiterados llamados de la máxima dirección del país, a transformar nuestra economía, como vía fundamental para evadir las consecuencias del bloqueo.
      Ignorar lo que se plantea en el artículo, no sería una desaprobación a su autor, si no la continuidad de los malos procedimientos, el mal manejo de los escasos recursos con que contamos, debido a la mala planificación por no tener presente una herramienta tan importante como es la estadística.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *