La economía política y su impartición en la Universidad del PCC
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 15 segundos
La Economía Política de la Construcción del Socialismo como disciplina docente del Sistema de educación superior cubano, se imparte también en la docencia de pregrado y postgrado de la Universidad partidista cubana y en sus facultades provinciales.
Toda vez que aporta a la misión de las organizaciones políticas y de masas, y a la Dirección Política de la Sociedad, la Economía Política que se estudia en la Universidad del PCC, para que incida favorablemente en el modo de actuación de los cuadros políticos en su labor especializada, y ha de cumplir determinadas exigencias (por parte de los docentes, y por parte de los estudiantes- cuadros).
Entre otras cuestiones teóricas imprescindibles en esta docencia se requiere reflexionar acerca de la unidad de la Economía Política y la política económica en la construcción del socialismo. Ello implica elementos conceptuales tales como:
– La política económica: instrumento del Partido y del Estado para realizar objetivos económicos y sociales de diferente alcance se basa en conceptos teóricos, políticos, y en normativas jurídicas; se orienta a transformaciones estructurales y de operación de la economía; constituye un modo de realización del Modelo económico y social.
Para complementar el análisis y destacar distinciones esenciales como recurso metodológico puede resultar útil la comparación de la política económica con:
- Con la determinación y cumplimiento de objetivos y conceptos políticos;
- Con las leyes objetivas de la sociedad y con las leyes jurídicas;
- La relación directa con el Estado; Relación directa con los Órganos de Administración Central del Estado; Relación directa de las transformaciones económicas y sociales y con la Economía Política;
- Problemas y tareas científicas a cumplir. Categorías económicas que incluyen; Leyes económicas;
- Relación directa con ciencias sociales y políticas;
- Relación directa con Instituciones de investigación, Universidades, aportes a las mismas y empleo de sus resultados;
- Relación con las transformaciones a través de mediaciones cognitivas, ideológicas, etc.
Se requiere enfatizar en que existe una relación directa entre la Economía Política y su expresión en los documentos programáticos aprobados por los Congresos del PCC, y por otras instancias, de manera específica en los del 8vo Congreso. Por ello se ha de trabajar para alcanzar en los estudiantes- cuadros, un pleno dominio de las políticas trazadas, y el estudio de esta relación requiere de profundos análisis y debates que aborden los problemas no de modo aislado sino de manera sistémica.
Toda vez que una parte significativa de los estudiantes en las tratadas instituciones son cuadros políticos o sus reservas, se trata de que la docencia que aquí reciben les aporte conocimientos y les desarrollen habilidades que los habiliten para que con respecto a las políticas trazadas cumplan los requisitos que expresara Ernesto Che Guevara en su conocida definición acerca del cuadro como “columna vertebral de la Revolución”- tratada en artículo anterior en este periódico, lo que implica un enorme reto a todos los centros de Enseñanza Superior.
El Che concebía que un cuadro: “es un individuo que ha alcanzado el suficiente desarrollo político como para poder interpretar las grandes directivas emanadas del poder central, hacerlas suyas y transmitirlas como orientación a la masa…es además un individuo con capacidad de análisis propio lo que permite tomar las decisiones necesarias y practicar la iniciativa creadora”.
El Enfoque de Economía Política de los documentos aprobados por los Congresos del Partido resulta un elemento clave a tratar de manera peculiar en la Universidad del PCC.
Por ejemplo en el estudio de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (Para diferentes períodos) en el período 2021-2026- resulta imprescindible el dominio de categorías de la Economía Política, tales como:
Modelo de gestión empresarial; políticas macroeconómicas; política fiscal, Monetaria, de Precios, de Seguros; política económica externa; política inversionista; política de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente; política social; política agroindustrial; política industrial y energética; y demás políticas sectoriales.
Los documentos de los Congresos del Partido, como ya se expresó en artículo anterior, al igual que los discursos políticos, tienen su lógica de pensamiento, intencionalidad y códigos de comunicación, y su lenguaje no siempre coincide con los conceptos y términos de la ciencia y la docencia. Por ello se insiste en la importancia de una armonización que no devenga en actitud contestataria, pero tampoco mimética, para poder contribuir de manera armoniosa al avance de la docencia y de la ciencia.
En la Facultad Alejandro Nápoles de Cienfuegos, de la Universidad del Partido Comunista de Cuba desde la disciplina docente de Economía Política se realiza un trabajo sistemático de adiestramiento, asesoramiento, tutorías e introducción en la docencia de problemas que existen referidos a las principales transformaciones en curso en el territorio; discusión crítica de Informes y Balances de los Órganos Locales del Poder Popular, los Órganos de Administración Territorial; las insuficiencias presentes en los nexos de la empresa estatal socialista con otras formas de propiedad; desviaciones en los encadenamientos productivos, como políticas trazadas en función de alcanzar la eficiencia que permita la sostenibilidad del modelo, así como la situación en la atención o desatención a las demás formas de propiedad en Cienfuegos.
A diferencia de otros Centros de Enseñanza Superior donde los estudiantes provienen del sistema general de enseñanza, existe la peculiaridad de que los principales alumnos que se reciben en la Facultad del PCC de Cienfuegos y en sus Sedes Municipales son estudiantes- cuadros de organizaciones políticas o de masas y otras organizaciones sociales, que aquí reciben, en el pregrado, la Licenciatura en Ciencias Sociales, para alcanzar el nivel superior, o cursan Postgrados, varias etapas de Entrenamiento para desempeñarse como cuadros políticos, cursan Maestrías, cursos de Postgrado o cursos cortos.
Atendiendo a lo referido se requiere incentivar en tales matriculados la capacidad para el debate argumentado, el pensamiento crítico y propositivo. Para ello una valiosa herramienta teórica y metodológica la reciben de la Economía Política y de su aplicación en la práctica política cubana y la cienfueguera en particular.
Los debates de la disciplina Economía por lo general están centrados en la dimensión de problemas teórico conceptuales y prácticos presentes en la sociedad cienfueguera lo que requiere de análisis integrales interdisciplinarios con otras disciplinas, y del vínculo y atención permanente de los cuadros centros y principales dirigentes, como manera de actualización de las políticas y de fortalecer el vínculo de la teoría con la práctica. Es de reconocer que a veces no se traslada toda esta experiencia a los docentes que imparten las mismas disciplinas en la Universidad del Ministerio de Educación Superior, lo que es perfectible y necesario priorizar.
Por ello resultan valiosos y necesarios los análisis en colectivos de temas en los departamentos, y promover intercambios con profesionales de otras instancias e instituciones del territorio, con participación de decisores y trazadores de políticas.
Entre los temas que requieren de la atención teórico- conceptual y práctica, desde la Economía Política, en relación con otras Disciplinas, con análisis de las situaciones en los territorios cienfuegueros se encuentran:
- El período de transición al socialismo. La estructura socioeconómica actual. Tipos de economía.
- Contradicciones, complementariedad. Riesgos económicos, sociales y políticos.
- Análisis de los factores que pueden autodestruir el socialismo. El pensamiento de Fidel Castro al respecto y las últimas experiencias de confrontación social.
- Análisis conceptual sobre los factores del derrumbe del socialismo en la URSS y Europa del Este.
- La Economía Política acerca de la relación de complementariedad y de contradicción entre planificación centralizada y mercado. ¿Regular el mercado?
- Ensanchamiento de la base objetiva de la planificación y del mercado. Conflictos de intereses.
- Sistema empresarial múltiple. Necesidad de alianzas entre los diferentes tipos de propiedad y productores.
- Producción y distribución de la riqueza social, como tema central de Economía Política. Trabajo y bienestar. Productividad y justicia social.
- El empleo; necesidad de trabajar para vivir; nivel de vida en dependencia de los ingresos legales.
- Acerca de la dialéctica producción-consumo. El caso cubano. Historia y actualidad.
- Crítica a las concepciones y prácticas que imponen trabas a las fuerzas productivas, ajenas a las relaciones sociales de producción.
- Concepción Marxista Leninista sobre el desarrollo en condiciones de la transición extraordinaria al socialismo. La acumulación socialista originaria en Cuba.
- Las leyes económicas de la construcción del socialismo en la transición extraordinaria. El caso cubano. La ley económica fundamental y la ley del desarrollo planificado.
El perfeccionamiento de la impartición y el estudio de la Economía Política en la Universidad del Partido Comunista de Cuba es una necesidad sentida en la Facultad del PCC Alejandro Nápoles León, de Cienfuegos, en ello se trabaja de manera consciente y sistemática aunque no siempre con la celeridad y rigor que las complejas condiciones actuales exigen ni con las interacciones que permitirían avanzar con mayor rapidez y con una incidencia más directa para perfeccionar la enseñanza de esta ciencia vital para alcanzar el desarrollo y la construcción de un socialismo próspero y sostenible. Conscientes de que en la unidad tenemos una gran potencialidad, la convocatoria está planteada.
Visitas: 44