La cultura se viste de innovación

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundos

En el contexto de la Agenda 2030 y en atención a los compromisos asumidos como país para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al Plan de Desarrollo Económico y Social del país hasta el 2030 y a los Objetivos Generales de Trabajo del Gobierno para 2025, el Ministerio de Cultura de Cuba realizará la primera edición de la Feria “Ciencia, conciencia e innovación para el desarrollo sostenible de la cultura”, en el marco de la jornada de celebración por el Día de la Cultura Cubana.

El evento es la fase culminante de un proceso que se encuentra transcurriendo en todos los municipios y provincias del país. Recientemente culminó en nuestra provincia de Cienfuegos. Espacio propicio que sirvió para consolidar la innovación como herramienta estratégica para el desarrollo de la cultura. Se mostraron diversos resultados a partir de las prioridades del sector con respecto al desarrollo local, la programación cultural, docencia y comunicación.

Entender algunos procesos como: la innovación en las entidades productoras de bienes y servicios y el fomento de una cultura de innovación, la innovación como proceso de integración de actores estratégicos para la cultura, la ciencia y la innovación en el desarrollo territorial como base para la implementación del sistema de gestión de gobierno, el carácter social y cultural de la innovación, así como la innovación y su transversalidad: industrias culturales y creativas e inteligencia artificial, será la clave para una eficaz gestión e innovación en la cultura, entendiéndose la misma como: la creación de un bien o la introducción de un servicio, de un proceso o de un método, nuevo o significativamente mejorado, que tiene impacto y relevancia para la creación y la promoción artístico- literarias, la protección del patrimonio y de la memoria histórica, la programación cultural, las industrias culturales y creativas , el desarrollo sociocultural comunitario, la enseñanza artística, la organización del trabajo cultural, el desarrollo del pensamiento crítico y la educación en valores humanistas, entre otros campos. Se trata de la resolución de problemas específicos de la actividad cultural, con apoyo en el conocimiento, mediante la introducción de prácticas novedosas. Estas prácticas tienen la posibilidad de ser difundidas y estabilizadas gracias a la articulación de instituciones, empresas y organizaciones sociales relacionadas con la actividad cultural.

En esta última etapa contamos con algunas innovaciones que han volcado la mirada hacia una realidad diferente. Entre ellas tenemos: la inclusión de intérpretes de lengua de señas en animados cubanos: Animaseñas, la Peña de Federico y Titoverse, que permite que las personas con discapacidad auditiva puedan comprender, la creación de nuevos dibujos animados que mezclan diversas técnicas: cómics, títeres, animación tradicional, el desarrollo de la Edad de Oro con el código QR, la reutilización de elementos de viejas museografías en los nuevos montajes, las adaptaciones para incluir aspectos tecnológicos en las museografías tradicionales, la editorial digital Cubaliteraria inauguró la tienda virtual https//librocubano.enzona.net, el uso de la especie de caña de Castilla (Arundo donax) permitió la fabricación de lengüetas para instrumentos musicales de viento en las escuelas de arte, los creadores del FCBC diseñaron una máquina artesanal de cortar almohadillas para botas, la maestría en Cultura Audiovisual de la Universidad de las Artes desarrolló el empleo del lenguaje de las transmedias en el análisis audiovisual, se elaboró el Boletín Resumen de la Programación con formato bilingüe, se logró un prototipo cubano para la confección de zapatillas de punta y media punta, a partir de la aplicación del método de la Escuela Cubana de Ballet.

Algunos de estos resultados y otros que emerjan desde la base, constituirán puntos de partida en el espacio de intercambio teórico-práctico que se llevará a cabo, en aras de fomentar una cultura de trabajo desde la innovación, en el que se identificarán proyecciones sobre temas emergentes, se generarán nuevas alianzas desde el aporte determinante del conocimiento, las innovaciones y se promoverá el papel de las actividades de interface en el logro del cierre del ciclo de la ciencia e innovación, la gestión de la cultura, la gestión de la calidad, la actividad legal y reguladora, la transferencia de tecnología y la comercialización del arte y la literatura.

*Directora de Ciencia, Innovación y Medio Ambiente del Ministerio de Cultura.

Visitas: 12

Alegna Jacomino Ruiz

Doctora en Ciencias Históricas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *