Hoy debate en la Asamblea General de la ONU: el mundo contra el bloqueo (Cobertura en Vivo)
Tiempo de lectura aprox: 17 minutos, 27 segundos
Hoy en Nueva York se llevó a cabo en la Asamblea General de la ONU el voto del proyecto de resolución que pide el fin del bloqueo de Estados Unidos
En otra jornada histórica para Cuba, este 29 de octubre, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, se votó la resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, respaldada desde 1992 por la mayoría de los países del mundo, esta vez 165 a favor, siete votos en contra y 12 abstenciones.
Aquí las intervenciones en vivo:
«EL BLOQUEO ES UNA POLÍTICA DE CASTIGO COLECTIVO, «CALIFICA COMO UN ACTO DE GENOCIDIO»
El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, inició su intervención expresando profundas condolencias y solidaridad a los gobiernos y pueblos de Jamaica, Haití, República Dominicana, que han sufrido pérdidas de vidas debido al huracán Melissa. También a Panamá que ha sufrido algunas pérdidas por intensas lluvias al tiempo que brindó los mejores deseos a Bahamas y Bermudas.
«Hablo en nombre de un pueblo que ahora mismo enfrenta, con escasos recursos prácticamente solo con voluntad, unidad y solidaridad, un huracán monstruoso. Como ha dicho anoche, el líder de la revolución cubana, Raúl Castro Ruz, y cito: ´ante este nuevo desafío, también saldremos victoriosos´».
«Hemos escuchado el discurso infame, amenazador, arrogante, mentiroso y cínico del nuevo representante permanente de los Estados Unidos, que no se encuentra en la sala. Así lo esperábamos, sabiendo de dónde viene el personaje y de sus turbios vínculos con el secretario de Estado, las mafias de contratistas militares y la claque política de Miami.
«Ayer, desde este podio dijo que se iba a referir a hechos, pero hizo justamente lo contrario. Solo recordaré lo que él parece ignorar, a pesar de sus responsabilidades o peor lo que quizás desvirtúa con espíritu mendaz.
«Las leyes y normas de agresión económica de su país contra Cuba no son ambiguas en cuanto a acciones y ambiciones, declaran abiertamente en ley la meta de restringir las relaciones comerciales de inversión y crediticias de Cuba con todos los países.
«Establecen también, en cuerpos de ley, la obligación de los diplomáticos estadounidenses de cumplir con ese mandato en sus contactos con funcionarios de los gobiernos que ustedes representan.
«Recomendaría leer a mis colegas de Estados Unidos el Título I y el Título III de la ley Helms Burton y el contenido de la ley Torricelli. Las acciones hablan por sí solas y me referiré a ellas con claridad. Esta Asamblea podrá determinar por sí misma, como ha hecho durante 33 años, si se está o no ante un bloqueo económico. En las últimas semanas ha sido brutal e inédito el despliegue de presiones, intimidación y toxicidad del Departamento de Estado a escala planetaria para forzar a los estados soberanos a cambiar su voto sobre la resolución que adoptaremos hoy.
«Han empleado todas sus armas y artimañas, en especial la coerción. Pero la verdad, el derecho, la razón y la justicia son siempre más poderosos y contundentes. No puede ocultarse que en virtud de la política criminal del gobierno de Estados Unidos contra Cuba se priva con saña a mi país en cualquier rincón del mundo del uso de los sistemas bancarios para realizar cobros y pagos.
«Se le priva de acceso a fuentes de financiamiento corriente, de capital de inversión de remesas, de tecnología para la industria, para la producción de alimentos, la infraestructura, el desarrollo científico y los servicios, incluyendo los más sensibles como la salud.
«El propósito estratégico del bloqueo es provocar un estallido social, que derive en el derrocamiento del ordenamiento constitucional que los cubanos hemos decidido darnos libremente en varios referendos.
«El secretario de Estado es la reencarnación maligna, corrupta y fraudulenta del señor Mallory. Y el representante permanente ha venido a convertirse en su vocero. Como se sabe, el impacto de este tipo de agresión no es solo económico. Se aplica por diseño, con fría premeditación respecto a su impacto social y humanitario sobre millones de personas.
«En Cuba, por ejemplo, se ha registrado en años recientes, y lo digo con dolor, el deterioro de algunos indicadores de salud que, si bien aún son destacados para un país en desarrollo y comparables con los países industrializados, son hoy inferiores a los índices que nuestro país fue capaz de alcanzar progresivamente. Un ejemplo es la mortalidad infantil que, después de años consecutivos, con índices por debajo de cinco, por cada 1000 nacidos vivos, se sitúa en 8,5 en el primer semestre de este año.
«Habría que mentir, como ha hecho el representante permanente de Estados Unidos, para divorciar este resultado del impacto que sobre el sostenimiento del sistema de salud tiene el bloqueo. Como no se pueden separar de él los índices de esperanza de vida, mortalidad materna o disponibilidad de medicamentos altamente subsidiados para la población.
«Solo entre primero entre el 1 de marzo de 2024 y el 28 de febrero pasado, el bloqueo causó a Cuba unos 7 556 millones de dólares en daños y perjuicios materiales. Es un impacto similar al Producto Interno Bruto nominal de al menos 30 países de los que están aquí representados según datos del Banco Mundial.
«Pero los daños del bloqueo no solo se expresan en números y perjuicios materiales, sino en la vida cotidiana de nuestros compatriotas. Ninguna persona, familia o sector escapa a sus efectos cotidianos y devastadores.
«Dailianis, joven cubana de 29 años con una miocardiopatía hipertrófica que puede implicar riesgo para su vida, requiere la implantación de un desfibrilador automático al que Cuba no tiene acceso. Dailianis y tantos otros pacientes cubanos con similar patología se mantienen en espera de este tipo de implante.
«El niño Abdiel, de seis años, necesita una operación de cadera que requiere un injerto óseo. Este tejido se produce en el Banco de tejidos del Hospital cubano Frank País, pero el indispensable proceso de liofilización está paralizado por la falta de un sensor. No ha sido posible comprarlo. Aun teniendo el dinero para pagarlo, porque las empresas que lo suministran ante el bloqueo a Cuba se niegan a venderlo, conforme a las prácticas habituales del comercio
«No se trata de daños colaterales, no son casos aislados, son experiencias cotidianas, son seres humanos inocentes que sufren. La creatividad de nuestras instituciones y de los profesionales que en ellas trabajan es extraordinaria y muy meritoria, pero no puede calcularse la angustia que genera a las familias cubanas ni la atención que supone al sistema de salud pública no poder contar con estos medicamentos o insumos médicos cuando se requieren.
«Parte esencial del recrudecimiento del bloqueo ha sido desde 2019 el aumento de la persecución a las operaciones de suministro de combustible, incluyendo a empresas navieras aseguradoras, bancos y gobiernos, lo que ha provocado a Cuba la reducción de proveedores y el incremento exorbitante de los precios.
«Los apagones o cortes eléctricos son hoy uno de los impactos más visibles y dolorosos del bloqueo en Cuba, con efecto cotidiano sobre las familias, a veces desesperante; tiene impacto sobre otros sectores como el abasto de agua, los procesos productivos, los servicios y la economía en su conjunto. Todo lo cual pesa sobre la población.
«Hace pocos meses una corporación de un país y el gobierno amistoso de este declararon imposible suministrar una pieza de repuesto y mera asistencia técnica para reparar una termoeléctrica cubana, ante la amenaza de sanciones estadounidenses.
«Otro sector vital de la economía, particularmente perjudicado es el del turismo. Hoy se intimida a ciudadanos de más de 40 países a los que se amenaza con represalia por parte del gobierno estadounidense y la prohibición de acceso al sistema electrónico de autorización de viajes o visas ESTA, si en virtud del ejercicio elemental de sus derechos deciden visitar a Cuba.
«El gobierno de Estados Unidos no solo priva a sus propios ciudadanos del derecho de viajar a Cuba, sino que se propone y consigue privar por vía de la coerción a ciudadanos de otros países que no están bajo su jurisdicción, especialmente ciudadanos europeos.
«Una de las medidas que mayor impacto tiene es la injustificable presencia de Cuba en la lista unilateral y arbitraria que publica el gobierno estadounidense de estados que supuestamente patrocinan el terrorismo. Cuba es un país víctima del terrorismo. Así lo hemos demostrado antes en esta Asamblea.
«Durante años y aún hoy se organizan y financian contra el país actos terroristas desde territorio de los Estados Unidos. Viven aquí tranquilamente y con absoluta impunidad reconocidos, perpetradores de actos horrendos de agresión contra el pueblo cubano, con un saldo de miles de muertes de mutilados y cuantioso daño material.
«Entregamos en 2023 al gobierno estadounidense los nombres y datos de 62 terroristas y de 20 organizaciones terroristas que actúan contra Cuba desde este país y no han hecho nada hasta hoy.
«La guerra económica incluye un programa integral de desestabilización Voy a denunciar estas acciones por primera vez. Incluye un programa integral de desestabilización organizado financiado y ejecutado directamente por el gobierno de Estados Unidos con el empleo de operadores de origen cubano radicados en este y otros países.
«Tienen la misión, tienen el encargo de deprimir el nivel de ingresos de la población cubana por la vía de la manipulación especulativa de la tasa de cambio de la moneda, con efectos directo en el crecimiento de los precios, la propagación en redes de mensajes intimidatorios y alarmistas y la alteración así del comportamiento natural del mercado.
«El efecto es un daño severo al ingreso de cada cubano y obstáculos adicionales a los programas de estabilización macroeconómica.
«Se incurre para ello en el blanqueo de dinero del presupuesto federal estadounidense, empleando fondos asignados por el congreso de los Estados Unidos y utilizados por el Departamento de Estado, organizaciones no gubernamentales y contratistas que lo canalizan.
«Nuestro gobierno cuenta con evidencia irrefutable sobre estas operaciones con datos, nombres, contactos, comunicaciones y el involucramiento directo del gobierno de Estados Unidos y de sus diplomáticos. Se trata de una actividad criminal frente al derecho internacional, las leyes cubanas e incluso las leyes estadounidenses. Estados Unidos ha tratado de vender la idea de que el bloqueo es una justificación del gobierno cubano para esconder sus ineficiencias o los errores de su modelo de desarrollo.
«Esta campaña política se sostiene en una operación comunicacional y digital que, mediante la desinformación tóxica, los eufemismos, los silencios selectivos y la saturación coordinada de mensajes busca instalar la percepción de que el bloqueo no existe o no afecta a la población.
«El gobierno de Estados Unidos no solo intenta negar o minimizar el efecto del bloqueo, sino que penalizan a quienes documentan sus daños y consecuencias, recurriendo a campañas de descrédito, a cibertropas pagadas con los fondos de cambio de régimen y a la censura algorítmica por parte de las plataformas tecnológicas de su propiedad respecto a los contenidos nacionales cubanos.
«Mentiría y mentirá quien niegue que sin bloqueo los problemas económicos de Cuba tendrían mejor y más rápida solución. De hecho, los propios promotores de la política de bloqueo y máxima presión se ufanan públicamente de su efecto destructivo y la capacidad para golpear el nivel de vida de todo un pueblo Revísense las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos y de los políticos que han hecho carrera y fortuna con la agresión a Cuba.
«Si el gobierno de Estados Unidos tiene alguna mínima preocupación por ayudar al pueblo cubano, como dice, suspenda o haga excepciones humanitarias al bloqueo con motivo de los daños que ocasionará está ocasionando el huracán Melissa.
«Cuba es un país de paz. Nadie en su sano juicio y con un mínimo de honestidad puede alegar que Cuba representa, o se proponga representar, una amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos, una gran potencia, ni al bienestar del pueblo estadounidense.
«¿Qué país tiene fuerzas militares desplegadas de forma agresiva, extraordinaria e injustificada en el Mar Caribe mientras aquí deliberamos ¿Cuál es el que amenaza la paz, la seguridad y la estabilidad de la región y en especial la paz y el derecho a la libre determinación del hermano pueblo venezolano ¿Cuál es el que ha adoptado la práctica criminal de cometer asesinatos en alta mar o dentro de las aguas jurisdiccionales de otros países a manos de sus fuerzas armadas, como ocurre hoy en el Caribe o en el Pacífico. ¿Cuál tiene a nuestra región llena de bases militares?», inquirió Rodríguez Parrilla en su discurso en la ONU.
Si el gobierno EE.UU. deseara contribuir a la paz en nuestra América que retire la amenaza y acepte un diálogo civilizado con Colombia, Nicaragua, con Cuba, con la comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeño.
El bloqueo es una política de castigo colectivo, «califica como un acto de genocidio. Viola de manera fragante, masiva y sistemática los derechos humanos de los cubanos; no distingue entre sectores sociales o actores económicos».
Al finalizar Rodríguez Parrilla agradeció a quienes en este debate y en el Segmento de Alto Nivel de Sesiones de este periodo alzaron sus voces para pedir el fin del bloqueo y la eliminación de la lista de países patrocinadores del terrorismo:
«A las agrupaciones regionales y de concertación, que en estos años han realizado sólidas declaraciones; organizaciones de solidaridad con Cuba; a los estadounidenses que apoyan el derecho de la Mayor de las Antillas; cubanos en EE.UU. y en todas partes que se oponen y luchan contra el bloqueo», agregó.
Cuba no se rendirán, persistiremos en denunciar la infamia del bloqueo y como el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, exclamamos otra vez: Patria o Muerte. Venceremos.
…………………………………………………………………………………………………………………
NICARAGUA: «EL BLOQUEO ES UN DESPRECIO DESCARADO Y ABSOLUTO A LA VIDA»
El representante de Nicaragua ante la ONU declaró que la práctica impositiva del poder imperial cargado de prepotencia erosiona la confianza de los pueblos en el sistema multilateral y desvirtúa el papel de las Naciones Unidas, por lo que instó a romper con la lógica unipolar y forjar un mundo multipolar.
«Continuar la imposición, promover y aplicar las ilegales medidas, coercitivas y unilaterales sanciones políticas, económicas o de cualquier índole significan la violación flagrante de la Carta de las Naciones Unidas. Agresiones que son armas de chantaje y castigo contra pueblos dignos e independientes», dijo.
Agregó que año tras año la Asamblea escucha al unísono que se ponga fin de una vez y por todas una de las injusticias más prolongadas, crueles y anacrónicas de nuestros tiempos.
«El bloqueo impuesto por EE. UU. a Cuba por más de seis décadas ha sido el principal instrumento de una política de agresión extrema diseñada para someter al pueblo cubano, causar dolor y sufrimiento en la ida de sus ciudadanos, asfixiando su economía, instigando a provocar un cambio de gobierno en un pueblo soberano que no se doblega nunca ante los designios del imperio», subrayó el diplomático.
Argumentó que este bloqueo es un castigo colectivo que viola masivamente los derechos humanos de una nación entera, «es un desprecio descarado y absoluto por la vida, la salud, la educación, la alimentación, al desarrollo y la autodeterminación» de la nación.
«Cada día que pasa las consecuencias del bloqueo agravan la situación de millones de cubanos en todos los ámbitos, limitando la capacidad para acceder a medicamentos, tecnologías y recursos financieros afectando su potencial productivo y desarrollo sostenible.
Asimismo, resaltó que, en ese contexto de hostigamiento, se suma la inclusión de Cuba a la lista de Estados supuestos patrocinadores del terrorismo. «Calumnia y agresión que pretende justificar lo injustificable. Cuba solo patrocina vida, operación y hermandad. Esa es la lista en la que honrosamente participa», subrayó.
«Miles de miles de médicos, maestros, deportistas, profesionales cubanos han llevado salud, educación y deporte a los rincones más recónditos de la Tierra. Las brigadas médicas han sido las primeras en asistir incondicionalmente ante los desastres naturales y epidémicos. Describiendo así Cuba las páginas más luminosas del internacionalismo revolucionario. Nicaragua es testigo vivo y agradecido de la solidaridad de Cuba», resaltó.
Al tiempo que exigió el fin del bloqueo subrayó que los pueblos del mundo están con la Isla «porque la solidaridad es más fuerte que el chantaje».
…………………………………………………………………………………………………………………
ISLAS SALOMÓN: EL BLOQUEO QUE ES UN OBSTÁCULO PARA CUMPLIR CON LA AGENDA 2030 DEBE TERMINAR
Las Islas Salomón reafirman su solidaridad con el pueblo de Cuba y agradece por haber formado a más de 100 doctores que ahora salvan vida en sus comunidades.
Así refirió el representante de ese país en la Asamblea General de la ONU, quien expresó que la Mayor de las Antillas ha sido faro en materia de Salud y diplomacia.
«El bloqueo sigue siendo un obstáculo para que Cuba cumpla con la agenda 2030 y niega el derecho absoluto al desarrollo y soberanía», dijo.
Las Islas Salomón no apoya estas medidas que es incongruentes con los principios. «Exigimos poner fin al bloqueo y apostamos por el restablecimiento de las relaciones amistosa en nombre de la paz».
…………………………………………………………………………………………………………………
CRÓNICA DE UNA MENTIRA ANUNCIADA
Al concluir la intervención de los más de 40 oradores, la representación de Polonia, a nombre de ese país y además de Osetia, Estonia, Letonia y Lituania, solicitó la palabra para explicar su voto.
Tras reconocer que el bloqueo afecta la vida del pueblo cubano y que sus consecuencias son claras en el ámbito económico y social, expresó la solidaridad de las cinco naciones con la Isla, tras el paso devastador del huracán Melissa.
No obstante, afirmó que en esta ocasión han decidido abstenerse durante las votaciones, argumentando el supuesto respaldo de Cuba al gobierno de Rusia en el conflicto armado que esa nación libra desde hace años contra Ucrania.
Además, refiriéndose de manera desacertada, a la participación de ciudadanos cubanos en ese propio conflicto, sumados a las fuerzas armadas rusas.
Se trata de un argumento que Cuba ha negado reiteradamente, pero que la maquinaria de desinformación al servicio del Imperio, insiste en sostener.
De hecho, hace una semana, el canciller de la Isla, Bruno Rodríguez Parrilla, en una comparecencia ante la prensa nacional y extranjera, alertaba sobre las enormes presiones ejercidas por Washington para tratar de socavar el apoyo que siempre ha recibido en las Naciones Unidas la resolución que pide poner fin al bloqueo de Estados Unidos.
El titular del Minrex denunció una serie de misivas enviadas por la Casa Blanca a varios países en los que hacía referencia, «de manera totalmente falsa» a la supuesta implicación de Cuba en el conflicto militar entre Rusia y Ucrania y planteaba que «más de 20 mil cubanos han sido reclutados, algo que todo el mundo sabe que es mentira».
«Esto parece escrito a principios de los años 60», dijo y señaló que el texto de la carta, con una postura abierta de presión y chantaje, exponía además que apoyar a Cuba implicaría a dañar a los Estados Unidos y legitimar a uno de los aliados militares más cercanos a Moscú.
…………………………………………………………………………………………………………………
AGRADECE GHANA SOLIDARIDAD MÉDICA DE CUBA
Ghana suscribe las declaraciones del G77 + China, del Grupo Africano y el Movimiento de los No Alineados.
El bloqueo es una contradicción moral y económica de los principios de la Carta de las Naciones Unidas: igualdad soberana, no injerencia y derecho de los pueblos a buscar su propio desarrollo en dignidad y paz. Ninguna nación debe perder la oportunidad de comerciar libremente, a partir de la declaración sobre el derecho al desarrollo.
El bloqueo persiste a pesar de más de 30 años de votaciones en su contra y socava las aspiraciones del pueblo resiliente, mientras no permite modernizar la economía de la Isla. Impone cargas indebidas a terceros, contraviene el Derecho Internacional.
No solo es un problema para Cuba, también un símbolo de la labor inconclusa para la agenda multilateral, un reto a la prosperidad que buscamos en el Sur global y a la Agenda 2030.
Nos pronunciamos por el fin de ese genocidio como prueba de solidaridad histórica y amistad, por la victoria de la conciencia sobre la división, expresó la representante ganesa. Agradeció cómo ese país se ha beneficiado del espíritu de cooperación médica de la Mayor de las Antillas.
………………………………………………………………………………………………………………….
MÉXICO RECHAZA OBSTACULIZACIÓN DEL CRECIMIENTO Y EL BIENESTAR ECONÓMICO DE CUBA
México manifestó su preocupación por el desacato del gobierno de los Estados Unidos a la decisión mundial que, cada año, se toma en Naciones Unidas para el levantamiento del bloqueo yanki contra el pueblo de Cuba.
Condenó categóricamente la aplicación del Título III de la Ley Helms Burton, medida que afecta no solo la soberanía del pueblo cubano, sino también los intereses nacionales de terceros países.
Recordó que toda medida unilateral concebida como presión política para influir en decisiones internas de otro estado contraviene los principios de la Carta de las Naciones Unidas, así como los principios constitucionales de la política exterior de México, y atenta contra la paz y la estabilidad entre los pueblos.
Es precisamente la Carta de la ONU, que en su capítulo VII reserva exclusivamente al Consejo de Seguridad la facultad de imponer sanciones u otras medidas coercitivas para mantener la paz internacional; por ello México sostuvo que no debe haber sanciones de ninguna índole, fuera de las adoptadas en dicha instancia.
La delegación mexicana significó que Cuba enfrenta una crisis económica incluso más severa que la experimentada en los años noventa, agravada por el bloqueo y el reforzamiento de sanciones por parte del gobierno estadounidense.
Destacó que obstaculizar el crecimiento y el bienestar económico mediante imposiciones unilaterales es contrario a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la igualdad de oportunidades que México defiende en todos los foros internacionales.
Consideró que el pueblo cubano merece un futuro más alentador y que no esté sujeto a decisiones que se tomaron en un contexto histórico, político y económico muy distante del que hoy vivimos.
………………………………………………………………………………………………………………
LAS MEDIDAS IMPUESTAS CONTRA CUBA CONSTITUYEN UN OBSTÁCULO GRAVE PARA EL DESARROLLO
Egipto reafirma su firme postura a favor de Cuba, que afronta estas sanciones. Las medidas impuestas contra la Isla constituyen un obstáculo grave para el desarrollo.
Con estas palabras, la representación de Egipto expresó la postura de ese país sobre la resolución que una vez más pide poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra la Isla.
El bloqueo contraviene la Carta de las Naciones Unidas, dijo, y afirmó que Egipto hace hincapié en la necesidad de que se respete la voluntad de los países que conforman ese organismo internacional, así como las resoluciones a otras instancias que también piden poner fin al bloqueo.
Abogamos por levantar inmediatamente el bloqueo impuesto a Cuba para que el pueblo de la Isla pueda lograr sus legítimos propósitos de prosperidad, concluyó.
………………………………………………………………………………………………………………….
ZIMBABUE: «LLAMAMOS A LOS EE.UU. PARA QUE RECAPACITE CON ESTA POLÍTICA»
La delegación de Zimbabue, junto a las declaraciones de los países africanos, el Movimiento de países no alineados y el grupo de G-77+China, rechaza al bloqueo, una política que no solo causa dolor a las personas de a pie, sino que también influye en el camino de Cuba hacia el desarrollo sostenible.
La diplomática de Zimbabue, precisó que «varias veces hemos expresado el rechazo abrumador al bloque que constituye una violación fragante».
Además, preocupa la inclusión de la Mayor de las Antillas en la llamada lista de países patrocinadores del terrorismo: «el efecto acumulado de estas medidas han sido la obstrucción deliberada». Puntualizó que ningún país debe ser denegado al acceso de tecnología, medicamentos, equipos agropecuarios…
Constituye una ofensa al multilateralismo y Zimbabue también ha sido ejemplo de ello, por eso nos mostramos solidarios con Cuba, fiel testamento de la amistad de nuestro pueblo y principio inalienable.
Asimismo, Zimbabue felicita al gobierno y pueblo cubanos, por su resiliencia ante esta injusticia, agregó.
«Cuba no deja de cooperar con las brigadas médicas que han salvado vidas en varios países. Llamamos a los EE.UU. para que recapacite con esta política y elimine a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. «Apostamos por el respeto mutuo y multilateralismo».
………………………………………………………………………………………………………………….
UNA APABULLANTE MAYORÍA DE LOS PAÍSES COINCIDE EN QUE EL BLOQUEO TIENE QUE LEVANTARSE SIN CONDICIONES
El mundo vuelve a pronunciarse sobre esa política arcaica y genocida que ha sido durante más de seis décadas el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.
En la segunda jornada de debate en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas, sobre la Resolución que una vez más ha presentado la Isla solicitando el cese inmediato de ese conjunto de medidas de coerción y agresión económica, la representación de Vietnam afirmó que una apabullante mayoría de los países coincide en que el bloqueo tiene que levantarse sin condiciones.
El bloqueo ha causado un daño prolongado al pueblo cubano y socaba el multilateralismo que representan las naciones unidas, expresó.
El diplomático señaló que de acuerdo con el informe presentado esta política promovida por Washington ha causó casi un 50% más de daños económicos en el último año y recordó que el gobierno de su país ha llamado reiteradamente a la necesidad de eliminarlo y además de excluir a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo.
Además de expresar la «solidaridad inquebrantable» de la nación indochina con la mayor de las Antillas, aseveró que el diálogo sobre la base del respeto mutuo es la única forma de reconciliación posible.
En ese sentido, recordó que transcurridos 30 años de la eliminación del bloqueo impuesto por Estados Unidos a Vietnam, y ambos países trabajan en relación estrecha.
Esa transformación ha dado beneficios para ambos pueblos. Han aumentado la cooperación en ciencia tecnología y también en el comercio, dijo, y añadió que esta experiencia es prueba fehaciente en que las naciones pueden crear juntas un clima de confianza y respeto común. «Vietnam espera que este espíritu defina un día también la relación entre Cuba y los Estados Unidos».
Sin embargo, expresó la preocupación de su gobierno debido a que lo que se aprecia en la realidad es un recrudecimiento del bloqueo. No hay justificación moral para esta política, aseguró el diplomático. «Lo que hace es erosionar los principios y valores que todos debemos respetar».
Por tanto, afirmó que votar en favor de la Resolución presentada por la Isla no es solo un gesto de solidaridad con Cuba, sino con el apego al derecho internacional y la soberanía de los pueblos.
…………………………………………………………………………………………………………………..
QUE EL PUEBLO CUBANO TENGA LA LIBERTAD DE FLORECER Y TRAZAR SU PROPIO DESTINO
«Nos hacemos eco del llamado de poner fin al bloqueo contra cuba». Con estas palabras la representación la República Democrática Popular de Laos inició su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Nuestro país confirma su solidaridad inquebrantable con el pueblo cubano, dijo, y afirmó que el bloqueo la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.
Estas normas no impiden el derecho al desarrollo la soberanía y la libre determinación nacional de la Isla, añadió. «Es, desde el punto de vista moral y político, injustificable mantener estas medidas que agravan aún más la situación de Cuba.
«No hay ningún país que merezca ser privado de establecer su agenda de desarrollo sin intromisión alguna», expuso el representante de la nación asiática.
Dijo, además, que la resolución presentada por la Isla ha demandando el cese del bloqueo y abogó por la necesidad de construir un mundo más pacífico y equitativo para todos los países, grandes y pequeños.
Laos se suma a la comunidad internacional y pide que se ponga fin al bloqueo y que se excluya a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. «Que el pueblo cubano tenga la libertad de florecer y trazar su propio destino», concluyó.
…………………………………………………………………………………………………………………..
PIDE INDONESIA RESTAURAR LA INTEGRIDAD DE LA ASAMBLEA GENERAL
Indonesia está alineada con el informe del secretario general de Naciones Unidas que destaca cómo el bloqueo provoca el sufrimiento del pueblo cubano y limita la adquisición y el acceso a alimentos, fármacos, entre otros productos esenciales.
Esa política, además de impedir el crecimiento económico, agrava la situación socioeconómica de la Isla, pone en peligro el compromiso internacional de no dejar a nadie atrás, erosiona la confianza en el multilateralismo y debilita los esfuerzos para lograr la prosperidad en el mundo.
«Rechazamos el bloqueo, confirmamos la postura a favor de la resolución orientada a ponerle fin, así como llamamos a excluir a la Mayor de las Antillas de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo».
El representante de ese país asiático llamó a restaurar la integridad de la Asamblea General y reafirmar el compromiso con el multilateralismo, guiados por una visión común de paz para todos.
…………………………………………………………………………………………………………………..
MALASIA: ESA POLÍTICA INHUMANA DEBE TERMINAR
El representante de Malasia ratificó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, la oposición del país asiático a la existencia del bloqueo económico y financiero por parte de los EE. UU. xontra Cuba.
Es una medida que niega el derecho internacional y las normas de principios de relaciones pacíficas de los estados, manifestó.
Las medidas impuestas han limitado el bienestar de Cuba, además de que han genero pérdidas que superan los 7 000 000 000 de dólares. «Crea obstáculos en las transacciones bancarias, dificulta el contacto con suministradores de combustible».
Sectores clave como el Turismo, la Salud, la Educación…, son afectados y han tenido un saldo negativo en el bienestar del pueblo, refirió.
Por eso, esta política debe terminar, incluida la supresión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, en la que las víctimas son ciudadanos de a pie, las infancias, agregó.
Además, dijo el representante, Malasia pide a las partes afectadas que resuelvan sus diferencias mediante el diálogo.
…………………………………………………………………………………………………………………….
SAINT KISS Y NEVIS AGRADECE SOLIDARIDAD DE CUBA EN LA ONU
Saint Kiss y Nevis mostró su apoyo a los pueblos de Jamaica y Cuba, afectados por el poderoso huracán Melissa y reiteró la necesidad urgente de poner fin al criminal bloqueo unilateral impuesto a Cuba y pidió la eliminación de la Isla de la lista de estados patrocinadores del terrorismo.
«Han pasado más de seis décadas desde la imposición de un bloqueo que ha causado el sufrimiento importante a los cubanos, especialmente a las personas mayores, la infancia y la población más vulnerable», expresó la representación del estado caribeño.
Los últimos datos nos indican que solo en un año los daños materiales causados por el bloqueo han aumentado en un 49 por ciento, cifra inquietante, añadió
«Cuba no es únicamente nuestro vecino geográfico caribeño, sino el país que ha seguido siendo un asociado y un amigo para toda la comunidad del Caribe, nos ha ayudado a la hora de desplegar esfuerzos, especialmente a educar a nuestro pueblo y a proporcionar asistencia médica especializada a nuestro país. Y se lo agradecemos enormemente.
«Por tanto, mostramos nuestra solidaridad con el gobierno y el pueblo de Cuba, como expresión de nuestro compromiso con los vínculos profundos de amistad y de valores comunes que nos siguen uniendo», apreció la emisaria caribeña.
Visitas: 18

