Hacia un Cienfuegos más conectado
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos
El Programa de Telecomunicaciones y su proyecto de Infraestructura de Servicios Públicos de Telecomunicaciones se articulan con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, el cual prioriza el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y la soberanía tecnológica.
Alineación con la visión nacional
Entre sus metas destacan la integración de servicios IP, el despliegue de banda ancha, la virtualización de redes, la computación en la nube y el Internet de las cosas (IoT), con el propósito de modernizar el sector, reducir costos y promover tecnologías libres. Estos avances no solo optimizan la productividad, sino que también elevan la calidad de vida de la población y aceleran la transformación digital de la sociedad.
Resultados alentadores en Cienfuegos
La provincia ha registrado progresos significativos, como la reciente expansión del servicio de telefonía celular al macizo montañoso mediante la instalación de tres miniradiobases en Crucecitas, Sopapo y Cuatro Vientos, y una radiobase 2G-3G en El Nicho, garantizando acceso a internet para residentes e instituciones, en particular en instalaciones turísticas. Además, el servicio Nauta Hogar ha sido bien recibido en estas zonas, gracias al incremento de capacidades tecnológicas.

En línea con el objetivo gubernamental Nro 10 para corregir distorsiones e impulsar la economía, se extendió recientemente la cobertura 4G en 900 MHz a localidades como Yaguaramas, Ramón Balboa, Ariza, Ciego Montero, La Sierrita, Altamira, Horquita, Barajagua, Guaos y Loma San Juan, mejorando la internet en el móvil. A esto se suma la implementación de más de 2000 enlaces de datos en organismos estatales, con cobertura total en centros de educación superior, la red hospitalaria y policlínicos.
El sector turístico destaca con un 100% de hoteles conectados a internet, incluyendo servicios WiFi en áreas públicas y habitaciones. El MINED alcanza un 69.4% de centros educativos conectados, mientras que el MINSAP llega al 70.7% de farmacias con acceso a datos, superando la media nacional. Por su parte, el MINAG logró conectar el 100% de sus polos productivos y registros pecuarios, facilitando el uso de dispositivos para una agricultura de precisión, lo que se traduce en mayor eficiencia y valor agregado.
Desafíos pendientes
Pese a los avances, persisten limitaciones. La escasez de equipos y logística frena la expansión de la telefonía fija, móvil y Nauta Hogar, así como el despliegue de fibra óptica. Por ejemplo, aún falta completar anillos importantes, como la conexión provincial con Trinidad por el Circuito Sur y el tramo Cumanayagua-Cruces-Santa Isabel de las Lajas-Autopista Nacional, lo que mejoraría la seguridad, gestión y calidad de los servicios. Muchas escuelas y farmacias en zonas remotas carecen de conectividad debido a la ausencia de infraestructura cercana y financiamiento insuficiente. Asimismo, la falta de proveedores estatales de equipos informáticos eleva los costos de inversión en redes, ralentizando la modernización. Estos retos demandan soluciones urgentes, mediante alianzas y modelos cooperativos.
Hacia la soberanía tecnológica y el futuro digital
Los resultados reflejan un avance sostenido en el desarrollo de las TIC en Cienfuegos, con logros en la telefonía celular con más de 110 radiobases instaladas y ampliación de la conectividad institucional. Sin embargo, el éxito a largo plazo dependerá de superar las barreras logísticas y financieras, así como de fomentar la colaboración entre academia, sector productivo y gobierno.
Visión futurista
Cienfuegos en la era de la hiperconectividad debe aspirar a:
Redes 5G: Urge Implementar esta tecnología para habilitar aplicaciones de ultra baja latencia en telemedicina, automatización industrial y realidad aumentada.
Computación en la nube descentralizada: Promover edge computing para procesar datos cerca de la fuente, ideal para IoT en la industria y la agricultura.

Visitas: 52