Gobierno digital y servicios en línea: su impacto en la relación gobierno-ciudadanos

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 40 segundos

La transformación digital ha revolucionado la forma en que los gobiernos interactúan con sus ciudadanos, marcando el inicio de una nueva era en la gobernanza. El gobierno digital, entendido como la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la gestión pública, no solo moderniza los servicios estatales, sino que también transforma la relación entre los individuos y las instituciones. Este cambio va más allá de la simple digitalización de trámites: redefine los valores de accesibilidad, transparencia y participación popular en un contexto donde la confianza y la eficiencia son fundamentales.

El impacto del gobierno digital no se limita a mejorar procesos internos. Al contrario, su verdadera relevancia radica en cómo fortalece los vínculos entre las personas y sus gobernantes. Las plataformas digitales permiten a los usuarios acceder a servicios esenciales desde cualquier lugar, reducen las barreras burocráticas y promueven una participación activa en la vida pública. Este artículo explora cómo el gobierno digital está cambiando esta relación, ejemplificando sus beneficios y retos con casos concretos, incluidos avances en Cuba.

¿Qué es el gobierno digital?

El gobierno digital se refiere al uso de herramientas tecnológicas para optimizar la gestión de servicios públicos, facilitar la participación ciudadana y fomentar la transparencia. Esto abarca desde la digitalización de documentos hasta la creación de plataformas que permiten realizar trámites en línea. La adopción de estas tecnologías tiene como objetivo principal reducir la burocracia, aumentar la eficiencia administrativa y mejorar la experiencia del ciudadano al interactuar con funcionarios.

El gobierno digital no es solo una herramienta tecnológica; es una filosofía de gobernanza basada en la conectividad, la inclusión y la rendición de cuentas. En esencia, busca cerrar la brecha entre los ciudadanos y las instituciones públicas, haciéndolas más accesibles y receptivas a las necesidades de la población.

Impacto del gobierno digital en la relación gobierno-ciudadanos

Acceso más fácil y eficiente a los servicios públicos: Una de las principales ventajas del gobierno digital es que permite a los ciudadanos realizar trámites desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esto incluye pagos de impuestos, renovación de documentos y acceso a programas sociales.

Cuba, a pesar de las dificultades económicas, lleva adelante el proceso de transformación digital. Desde el programa de Informatización de la Sociedad, surgieron los portales del ciudadano, que permiten a los usuarios acceder a información local, gestionar citas para trámites y mantenerse informados sobre servicios en su comunidad. Esta herramienta, permanece disponible en todas las estructuras de gobierno, desde la Presidencia de la República hasta los gobiernos municipales. A continuación se relacionan los enlaces a los distintos portales del ciudadano de la provincia de Cienfuegos. Esta plataforma busca descentralizar los servicios y acercar el gobierno a las comunidades.

Transparencia y rendición de cuentas

Las plataformas digitales facilitan el acceso a información pública, como presupuestos, proyectos gubernamentales y resultados de políticas. Esto fomenta la confianza de los ciudadanos en sus gobiernos al reducir la opacidad.

Ejemplo en Cuba: El sitio oficial del Ministerio de Finanzas y Precios (https://www.mfp.gob.cu/) publica información detallada sobre las políticas económicas. Ello permite a los internautas conocer cómo se gestionan los recursos del Estado. Este enfoque contribuye a una mayor participación ciudadana en los asuntos públicos.

Participación ciudadana activa

Herramientas digitales como encuestas en línea, foros y consultas públicas permiten a los ciudadanos expresar sus opiniones y participar en la toma de decisiones.

Ejemplo en Cuba: La plataforma “Cuba” (https://www.cuba.cu/) ha sido utilizada para recopilar propuestas de los usuarios y generar debates sobre temas de interés nacional. Este tipo de herramientas fomenta un diálogo directo entre el gobierno y los ciudadanos, promoviendo la inclusión.

Eficiencia administrativa

Digitalizar los procesos internos reduce costos operativos y acelera los tiempos de respuesta. Esto libera recursos que pueden ser dirigidos a otras prioridades gubernamentales.

Ejemplo en Cuba: La digitalización de los servicios notariales y registrales, disponible a través del Portal del Ciudadano, ha disminuido significativamente los tiempos de espera para la obtención de documentos legales, mejorando la experiencia de los beneficiados.

Inclusión social y reducción de la brecha digital

El gobierno digital tiene el potencial de cerrar brechas sociales al llevar servicios esenciales a comunidades en situaciones de  vulnerabilidad. En este sentido, la conectividad y la alfabetización digital son fundamentales.

Ejemplo en Cuba: La iniciativa “Joven Club de Computación y Electrónica” (https://www.jovenclub.cu/) en Cienfuegos (https://www.cfg.jovenclub.cu/) proporciona acceso a internet y capacitación tecnológica a personas de todas las edades, fomentando una mayor inclusión digital.

Retos del gobierno digital en Cuba y en el mundo

Aunque el gobierno digital tiene un enorme potencial, su implementación enfrenta varios desafíos. Uno de ellos es la brecha digital referente a la falta de conectividad en zonas rurales, en detrimento del acceso a los servicios digitales. Otra de las condicionanantes es la infraestructura pues muchos países carecen de la tecnología necesaria para soportar plataformas a gran escala. La ciberseguridad constituye tamb ién desafió  puesto que la migración de datos sensibles a sistemas digitales aumenta el riesgo de ciberataques. Igualmente incide la adopción cultural relacionada con la necesidad de adaptación de los ciudadanos y los funcionarios públicos a nuevas herramientas y procesos.

Recomendaciones para mejorar el impacto del gobierno digital

Para maximizar los beneficios del gobierno digital, es fundamental  fomentar la alfabetización digital. Ello demanda invertir en educación tecnológica para garantizar que todos los ciudadanos puedan acceder y utilizar los servicios. Además urge ampliar la conectividad para establecer el acceso a internet en zonas rurales y marginadas. El  fortalecimiento  de la ciberseguridad es un aspecto vital que incluye la protección de los datos de los ciudadanos mediante tecnologías avanzadas y buenas prácticas. Entre las sugerencias destaca la simplificación de las plataformas  por medio del diseño de herramientas intuitivas que sean accesibles para personas con diferentes niveles de conocimiento tecnológico.

Queda claro que el gobierno digital está redefiniendo la manera en que los ciudadanos se relacionan con las instituciones públicas, ofreciendo servicios más accesibles, eficientes y transparentes. En Cuba, la creación de plataformas como el Portal del Ciudadano y programas como Joven Club, evidencian el rumbo hacia una gobernanza más conectada e inclusiva.

Sin embargo, para que el gobierno digital alcance su pleno potencial, es necesario superar barreras como la brecha digital y fortalecer la infraestructura tecnológica. Con una implementación adecuada, este modelo tiene el poder de transformar la relación entre el Estado y los ciudadanos, promoviendo una sociedad más participativa, justa y eficiente.

Visitas: 31

Lino H. Rodríguez Acosta

Máster en Computación Aplicada, Webmaster del Diario Digital 5 de Septiembre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *