En la obra y el legado de Martí, raíces de la cultura nacional

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

Celebraron los 30 años de la Sociedad Cultural José Martí

La Sociedad Cultural José Martí, proyecto vivo de pensamiento y acción, constituye un taller permanente desde el cual el Apóstol deviene herramienta para el ciudadano, aseguró Lizette Martínez Luzardo, viceministra de Cultura, en el acto nacional por el aniversario 30 de esta organización, acontencido ayer en el Memorial José Martí, de La Habana.

En presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, así como de Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central, Martínez Luzardo calificó la Sociedad como una plataforma de alcance global que evoca la ética del Héroe Nacional y traza lazos de unidad dentro y fuera de la Isla.

Entre las motivaciones de la celebración, agregó, aparecen el centenario del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el festejo por los 95 años del natalicio del intelectual Armando Hart Dávalos, figuras claves en la política cultural emancipadora, al concebir la participación en tanto derecho del pueblo, y al democratizar el acceso al arte y el saber, la educación para el pensamiento crítico y la diversidad.

Víctor Hernández Torres, subdirector de la Oficina del Programa Martiano y vicepresidente de la Sociedad, recordó cuando la fundaron en medio de las fuertes luchas ideológicas y económicas del periodo especial. La casa del hijo de José Martí, conocido como Ismaelillo, devino la sede de la institución.

Convocados por Hart, allí lo acompañaron el 20 de octubre de 1995 Roberto Fernández Retamar, Cintio Vitier, Enrique Ubieta, Abel Prieto, Eusebio Leal y Carlos Martí.

Contaron en todo momento con el apoyo de Fidel y de Raúl, porque respondieron a su pedido urgente de salvar la cultura.

Desde esa génesis crecieron a la cifra actual de más de 20 000 miembros, con filiales en cada provincia.

Otro de los homenajeados en el acto resultó el eminente historiador Eduardo Torres Cuevas, fallecido el 31 de agosto pasado. Precisamente, su viuda, Patricia González Díaz,  recibió de manos de Díaz-Canel, la Orden Félix Varela de i Grado, mientras el ministro Alpidio Alonso Grau agasajó a Rafael Polanco Brahojos con la Distinción por la Cultura Nacional.

Por su parte, Morales Ojeda le entregó el sello conmemorativo por el Aniversario 30 de la Sociedad a sus fundadores Abel Prieto, Enrique Ubieta y Graciela Rodríguez.

También hubo reconocimientos, por su promoción del ideario martiano para la transformación humana, a las filiales de Guantánamo, Cienfuegos, Mayabeque e Isla de la Juventud.

BAYAMO Y EL CANTO FUNDACIONAL DE CUBA

La gala La Patria en mi Voz, celebrada este 20 de octubre en la Plaza del Himno de la ciudad de Bayamo, constituyó el núcleo central de la XXXI Fiesta de la Cubanía, que trascendió su carácter artístico para convertirse en un ritual de reafirmación nacional.

El evento fusionó elementos esenciales de la cubanía, desde los tambores ancestrales hasta el pensamiento martiano, en un crisol de tradiciones que representa el alma de la nación.

El historiador de Bayamo, Ludín Bernardo Fonseca García, destacó en la gala que, «antes de ser un campo de batalla, Cuba fue un campo de ideas», y recordó el papel fundacional de figuras como Carlos Manuel de Céspedes y Perucho Figueredo.

Especialmente emotiva fue la evocación del 20 de octubre de 1868, cuando Figueredo, montado a caballo, compuso los versos del Himno de Bayamo, evidencia de cómo la cultura se convirtió en columna vertebral de la rebelión independentista.

Fonseca enfatizó en que «la cultura es el territorio último e inexpugnable de la Patria», y subrayó que mientras un pueblo preserve sus símbolos culturales, la nación permanecerá indestructible.

El Himno Nacional mantiene intacta su potencia simbólica, y late en la memoria colectiva como un verbo encendido de la cubanía.

Visitas: 0

Granma

Órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Fundado el 3 de octubre de 1965. Disponible en la web como diario desde julio de 1997.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *