Hoy en Fihav 2025: Mincex anuncia incentivos para la inversión extranjera en Cuba

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

En la apertura del VIII Foro de Inversiones, el viceprimer ministro y titular de Comercio Exterior y Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, realizó importantes anuncios del Gobierno dirigidos a fomentar el desarrollo de negocios en Cuba.

Al describir el panorama económico nacional, el Viceprimer Ministro dijo que el entramado económico cubano es muy diverso, contrario a lo que muchas veces se explica. “El reto en estos momentos está en lograr que ese tejido empresarial se articule de manera natural y que todos los actores de la economía participen y contribuyan a alcanzar los objetivos de desarrollo económico de nuestro país. Esa es una premisa que no podemos perder de vista”, dijo.
Subrayó que cada actor, en su espacio, debe interactuar de manera dinámica y flexible para conducirse hacia los objetivos de desarrollo del país.

En su intervención, el titular de Mincex detalló la composición de este entramado. Por un lado, las empresas del sector estatal, definidas como el actor económico fundamental. Por otro, destacó el papel muy importante de la inversión extranjera. “Actualmente Cuba cuenta con 376 negocios con capital extranjero procedentes de 40 países, 56 de los cuales están en la Zona Especial de Desarrollo Mariel”.

A pesar de las dificultades y del “bloqueo recrudecido de manera sin precedentes”, anunció que en 2025 se han aprobado 32 nuevos negocios de 13 países, con un capital comprometido de 1.100 millones de dólares. Resaltó que 10 de estos 32 negocios fueron aprobados mediante nuevos procedimientos más simples y ágiles, gestionados directamente por titulares de organismos estatales.

El Viceprimer Ministro también se refirió a los actores económicos no estatales —empresas privadas, cooperativas, trabajadores por cuenta propia y proyectos de desarrollo local— y enfatizó que el objetivo es que todos funcionen de manera armónica e integrada.

Anunció un paquete de decisiones novedosas para dinamizar la inversión extranjera, aclarando que no se trata de una medida aislada, sino que estas son parte del programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía. Estas decisiones, que pronto se materializarán en nuevas normativas, están dirigidas a ampliar las capacidades operativas y a simplificar procedimientos.

Específicamente, se emitirá un nuevo decreto que sustituirá al Decreto 325 (reglamento de la Ley 118) y se actualizarán la Resolución 21 y una resolución conjunta del MINCEX.

Explicó que estas transformaciones consisten, en primer lugar, en establecer un nuevo esquema diferenciado de funcionamiento para la inversión extranjera, que podrá operar, según sus necesidades, en moneda nacional y en divisas. Esto está ligado al proceso de dolarización parcial de la economía y a la necesidad de que la inversión extranjera dirija su mirada a la obtención de fuentes de ingresos externos, ya sea exportando o en segmentos del mercado nacional que generen divisas.

Pérez-Oliva Fraga puso como ejemplo a empresas de capital mixto que, aplicando nuevas formas de hacer, han logrado los mejores resultados históricos. La idea, dijo, es extender esta experiencia para que la inversión extranjera funcione con mayor dinamismo, confianza y autonomía financiera. Mencionó el uso de otras variantes de comercialización, como el comercio electrónico, como fuente de divisas.

Otra modificación importante que se ha considerado es un cambio en el tratamiento de los negocios con capital extranjero en el plan de la economía. A partir de ahora, solo se considerarán los dividendos de la parte cubana y los ingresos en divisas de las entidades cubanas relacionadas, lo que supone un componente de mayor flexibilidad respecto a enfoques anteriores más restrictivos.

También se refirió a la opción, ya prevista en la legislación, de que las empresas establezcan cuentas bancarias en el exterior, una herramienta para complementar sus operaciones y flexibilizar las fuentes de ingresos en divisa, ayudándolas a enfrentar los efectos del bloqueo.

Confirmó que, como parte de este proceso de dolarización parcial, se establecerán en algunos sectores tarifas en divisas para bienes y servicios. Estas tarifas, afirmó, tendrán un enfoque más competitivo y más cercano a la realidad que las opciones actuales del mercado cambiario.

Foto: Enrique González (Enro)/Cubadebate.

Foto: Enrique González (Enro)/Cubadebate.

Foto: Enrique González (Enro)/Cubadebate

Visitas: 11

Cubadebate

Medio de información alternativa que alerta sobre campañas de difamación contra Cuba. Agrupa a periodistas cubanos y de otras nacionalidades en torno al Círculo de Periodistas contra el Terrorismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *