Un adiós a Laura Vilar
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundos
El gremio de musicología está de luto con la partida física de Laura Delia Vilar Álvarez. Este jueves 30 de mayo de 2024, a la edad de 66 años en La Habana, falleció la destacada musicóloga, maestra, investigadora y gestora cultural cubana, que cumplió el sueño de Argeliers León, cuando expresó la necesidad de que nuestros especialistas ocuparan cargos de relevancia donde pudieran velar por el desarrollo de nuestra música y ella, como directora del CIDMUC (Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana), por casi dos décadas y de la revista Clave, logró con creces este empeño.
Personas cercanas la definen como incansable y es que sumó a sus responsabilidades la de ser representante de Cuba en el Consejo Internacional de la Música Tradicional desde 2014. Como miembro de la Comisión Nacional para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura de Cuba desde 2008, participó en la elaboración de los expedientes del punto cubano, la rumba, el bolero y el son para su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad.
Fue fundadora de Producciones Abdala, donde creó el Centro de Información del Sonido. Colaboró con el Sello Discográfico Unicornio y con la Editora Musical Atril. También fue loable su desempeño como Presidenta del Simposio Internacional Cubadisco, certamen donde le fue concedido el Premio especial a la investigación musicológica en 2018.
Laura Vilar perteneció a la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) y a la Rama Latinoamericana en la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. Recibió la distinción por la Cultura Nacional que otorga el Ministerio de Cultura de Cuba; institución que también la galardonó con el Premio al resultado científico más destacado del quinquenio 1986-1990.
Como autora colaboró con el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. En coautoría realizó la publicación UNESCO: The Universe of Music and History y de la obra científica (Monografías y carpetas de mapas) Instrumentos de la música folklórico popular de Cuba. Atlas. Publicó su libro Tradiciones Musicales en el Caribe: Granada.
Deja una obra meritoria para la música cubana, que por su gran valía, permanecerá como resultado de entrega y compromiso a favor del desarrollo y salvaguarda de los estudios musicológicos más allá de las fronteras de nuestro país.
Visitas: 114