20 años de teleSUR: «expresión comunicacional de las revoluciones de Nuestra América»
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundos
Invitada a la Mesa Redonda especial por el aniversario de la multiplataforma, la presidenta de teleSUR, Patricia Villegas, insistió en la importancia de entender los cambios comunicacionales y de insertarse en ellos sin perder la esencia y el compromiso fundacionales
Luego de 20 años de trabajo, como televisora primero y como multiplataforma después (a tono con los cambios en materia de acceso y consumo de la información), el mayor desafío de teleSUR, en palabras de su presidenta, la periodista Patricia Villegas, está en no olvidar nunca que es «la expresión comunicacional de las revoluciones de Nuestra América, de las luchas de los pueblos del Sur Global«.
Como parte de la emisión especial del programa Mesa Redonda, de la Televisión Cubana, transmitido desde Caracas (capital de Venezuela), Villegas reiteró la necesidad de entender las transformaciones comunicacionales a fin de insertarse en las dinámicas emergentes, sin perder la esencia del proyecto inaugurado el 24 de julio de 2005.
Por su parte, el periodista hispano-francés Ignacio Ramonet, reconoció que el mayor desafío del medio es transformarse en algo indispensable. «Cuando uno está tan saturado de información, se necesita como una vacuna de un punto de vista diferente», reseñó.
Durante su intervención, Ramonet calificó a la multiplataforma como «esa palabra que viene a ponderar, equilibrar, a llevarte por el mejor camino. Eso es lo que teleSUR tiene que ser: algo a lo que uno es adictivo y, por otra parte, el correctivo que permite corregir los desvaríos de los grandes medios dominantes», indicó.
En entrevista exclusiva para #teleSUR, previo a cumplirse 20 años de la creación de esta multiplataforma informativa, el politólogo Juan Carlos Monedero desgranó su trascendencia como medio de comunicaciónhttps://t.co/BoIJoY0Xvo
— teleSUR TV (@teleSURtv) July 23, 2025
Con respecto a los intentos de censura que ha enfrentado teleSUR desde su fundación, Ramonet recordó que la gran comunicación de las plataformas pertenece a un grupo muy pequeño de supermultimillonarios, entre ellos Elon Musk, hasta hace poco financiador de la campaña de Trump y gran operador del presidente de EE.UU.
En tanto, existe una «privatización de los mensajes dominantes en el mundo y, por consiguiente, nosotros mismos utilizamos esos canales para expresarnos porque son los canales que están interrelacionados con una gran parte de la humanidad», significó.
Frente a ello, evocó las propuestas para hacer frente a dicho fenómeno. Se hizo eco del llamado del presidente Nicolás Maduro: crear las plataformas del Sur Global. Sin embargo, advirtió que no se puede fragmentar, «porque si lo fragmentamos comunicamos con nosotros mismos y queremos comunicar con el mundo. A nivel del Sur Global, cuando sabemos que los BRICS ya representan más de la mitad de la demografía mundial, hay que crear canales también que no dependan únicamente de un grupo de multimillonarios esencialmente estadounidenses», aseguró.
La comunicación, primera línea de batalla
Patricia Villegas destacó que, en muchos momentos, durante los primeros 20 años del proyecto de comunicación, el equipo ha demostrado que puede dominar la técnica y una estética pensando en lo humano de la tarea. Aclaró que nunca se han deslumbrado con las herramientas y no han obviado lo que quieren comunicar, el origen del problema.
A propósito, añadió que, dentro de unos años, la comunicación que generen los humanos será de gran valor. «Que teleSUR mantenga esa marca, que pueda salir desde el territorio, va a ser una gran diferencia en un mundo en que se va cada vez a plastificar más la comunicación y lo comunicable, donde puede ser más viral una pareja infiel que un hecho tan trascendente como un genocidio», explicó.
Villegas subrayó que, en Venezuela, la comunicación está en la primera línea de batalla. Recordó las palabras del mandatario Nicolás Maduro durante la más reciente entrega del Premio Nacional de Periodismo Aníbal Nazoa. El jefe de Estado indicó que comunicar era tan importante, en su agenda de trabajo, como conseguir alimentos y medicamentos para la población.
Por eso, la periodista instó a no olvidar el origen de la comunicación en tiempos de Inteligencia Artificial. Dijo que nada importa más que el problema local, que la situación cotidiana. Precisó que los medios no pueden negarse a todo el universo de la IA ni tener miedo de enfrentarlo, mientras llamó a recordar «de dónde venimos y quiénes somos«. Subrayó que la comunicación desde el territorio es fundamental.
Al cierre del programa televisivo, que contó con la participación del ministro de Cultura venezolano, Ernesto Villegas y la conducción del vicepresidente de teleSUR, Rolando Segura, se reflexionó sobre la responsabilidad de la multiplataforma, que ha crecido con el tiempo. De tal modo, los primeros 20 años del medio ha sido una reafirmación de su compromiso y una exigencia de tener mayor conciencia.
«La gente nos exige y nos demanda, y cada vez vamos a ser mucho más necesarios si mantenemos lo que somos y lo que hemos sido«, concluyó Patricia Villegas.
El Premio Nacional de Periodismo Aníbal Nazoa 2025 fue entregado este martes a la multiplataforma informativa #teleSUR por sus 20 años de labor ininterrumpida, que la hace consolidarse como la voz de los pueblos del Surhttps://t.co/CV661UnXIt
— teleSUR TV (@teleSURtv) July 9, 2025
Visitas: 7