Represión policial en Ecuador deja un manifestante muerto

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos

Organismos de la ONU denuncian un uso letal e ilegítimo de la fuerza y exigen al Gobierno de Noboa el cese inmediato de la represión

La crisis social en Ecuador escaló drásticamente este domingo al confirmarse la muerte de un manifestante indígena por impacto de bala en la provincia de Imbabura, en el contexto de las protestas antigubernamentales que cumplen siete días.

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) denunció el fallecimiento de Efraín Fueres, un comunero indígena que murió en un hospital tras ser herido en Cotacachi. La organización rechazó categóricamente el uso letal e ilegítimo de la fuerza y exigió una investigación inmediata para determinar responsabilidades en el crimen.

La denuncia de la Fundación se produce en medio de reportes de una fuerte represión militar y policial en zonas rurales. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que mantiene el llamado al paro nacional, reportó que durante la noche y madrugada, un convoy de seguridad ingresó a comunidades como Ilumán y Cotacachi, empleando bombas lacrimógenas y munición real. Adicionalmente, una persona más permanece en estado grave a causa de la violencia, según detalló Inredh.

La grave situación de violencia generó una ola de alertas internacionales contra el Gobierno de Daniel Noboa. Gina Romero, relatora especial de la ONU sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica, expresó su profunda preocupación. La funcionaria denunció que el Ejecutivo ecuatoriano “parece haber emprendido una persecución contra la sociedad civil”alertando sobre el uso excesivo de la fuerza y las detenciones arbitrarias de los manifestantes.

El señalamiento de la ONU se extendió a las tácticas de desmovilización empleadas por el Gobierno. Romero calificó el congelamiento de cuentas bancarias de dirigentes indígenas como un «hostigamiento no alineado con estándares internacionales». Sumándose a la condena, el Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas también instó a Noboa a garantizar la libertad de expresión, el derecho a la reunión pacífica y el debido proceso para el centenar de detenidos que, según cifras oficiales, se mantienen bajo custodia.

Por su parte, el presidente Noboa mantiene una postura inamovible, reiterando en una entrevista con Ecuavisa que «la Policía y el Ejército se encargarán de retomar el orden». El mandatario justificó la represión al asegurar que la protesta dejó de ser social, argumentando que hay informes de inteligencia que vinculan a los manifestantes con la minería ilegal, el crimen organizado e incluso con la presencia de miembros del grupo criminal transnacional «Tren de Aragua».

Mientras la crisis humanitaria se profundiza con la primera víctima mortal del conflicto, la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores (Expoflores) reportó pérdidas económicas que ascienden a cerca de un millón de dólares diarios debido a los bloqueos de vías y los ataques en fincas en Imbabura. La muerte del comunero indígena Efraín Fueres intensifica la necesidad de una investigación transparente y pone más presión internacional sobre el Gobierno de Noboa, cuyo rechazo a derogar el subsidio al diésel sigue siendo el detonante central de la movilización.

La Conaie ratificó este domingo la continuidad del paro nacional que cumple siete días, manteniendo firme su exigencia al presidente Daniel Noboa de derogar el decreto 126, que eliminó el subsidio al diésel.

Visitas: 0

teleSUR

Plataforma digital de información alternativa de la cadena multiestatal de televisión homónima con sede central en Caracas. Multimedio de comunicación latinoamericano de vocación social orientado a liderar y promover los procesos de unión de los pueblos del SUR.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *