Pinceladas de Montevideo: La Rambla, un ícono de la ciudad
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundos
Para la inmensa mayoría de los montevideanos resulta prácticamente imposible pensar en la capital de la República Oriental del Uruguay sin su Rambla, y viceversa. Tal aseveración está fundamentada en que este es el lugar, por excelencia, de encuentro social para actividades recreativas, caminar, correr, patinar, andar en bicicleta o simplemente tomar mate entre amigos o en familia.
Los ríos, dicen acá, tienen un significado multifacético para los uruguayos por constituir un recurso vital para el abastecimiento de agua y energía, al tiempo de erigirse como el espacio fundamental de socialización y el disfrute pleno. Esas corrientes se han convertido en elemento de identidad nacional debido a su papel histórico y económico en el desarrollo de la sociedad.
Por supuesto, el Río de la Plata, considerado uno de los grandes estuarios del mundo, deviene símbolo de este país como fuente de belleza, hábitat para la biodiversidad, y un potencial hidráulico esencial para el fomento de la agricultura y la industria, además de constituir el medio fluvial por excelencia para la navegación comercial y el transporte naviero de pasajeros.
Entonces, existen razones suficientes para justipreciar la Rambla de Montevideo, y a todas las bondades hasta aquí mencionadas, la ingeniera agrónoma Alejandra Filgueira resulta la conexión directa con la naturaleza, un criterio compartido con su esposo y colega profesional, José.

Siempre que tienen oportunidad Fiorella Lanzzeri y Javier Viera. Si bien la joven pareja no nació en la urbe, sí ha encontrado en este sitio el espacio de remembranza para encontrarse con los recuerdos, y “paladear” entre ambos el gusto de la añoranza cuando años atrás disfrutaban de caricias y besos a orillas del Río Negro, muy cerca de Paso de Toros, donde vivían entonces.
La Rambla de Montevideo recorre el litoral el “Plata a lo largo de 22, 2 kilómetros, desde la escollera Sarandí (espigón sur del puerto) hasta el arroyo Carrasco, considerada la avenida y paseos peatonales, con estas características, más largo del mundo. En su extenso recorrido abarca siete tramos con nombres distintos (Sur, Wilson, Depósitos, Buceo, Malvín, Punta Gorda y Carrasco) y pasa por varias playas populares como Pocitos, Ramírez y Buceo.

Tanto la constante circulación vehicular por la amplia avenida como grupos de transeúntes, locales y foráneos, te los puedes encontrar a cualquier hora del día, incluso esa afluencia de público es habitual hasta altas horas de la noche y madrugada.

Y es natural que así sea, comoquiera ¿Qué la Rambla se ha convertido en un lugar muy concurrido para hacer deporte (ciclismo, running, skate), pasear, tomar sol, pescar, disfrutar de las vistas, o simplemente concertar encuentros entre familiares o amigos a la vera del río y no pocas parejas han tenido sus primeras citas amorosas en este lugar. Si prefieres recorrer a pie los paseos tienen la oportunidad de encontrarte con sitios de interés a lo largo de su recorrido, ya sean establecimientos gastronómicos para todos los gustos. O tal vez te inclines por visitar el Hotel Casino Carrasco, el Faro de Punta Carretas o la sede de Mercosur. Además de edificios de diversos diseños arquitectónicos, como también puedes apreciar monumentos a Amado Nervo, Gabriela Mistral o Mahatma Gandhi, entre otras personalidades famosas.
Tal vez una de las peculiaridades de las personas que habitualmente concurren a este espacio citadino sea la composición etaria de una población que aquí te encuentras. Desde pequeños en coches de bebé, hasta ancianos muy mayores auxiliados por bastones o sillas de ruedas.
Los paseos peatonales son aprovechados por los más jóvenes, aunque no tan adultos mayores para correr, sobre todo en jornadas matutinas y vespertinas a la caída del sol. De igual modo son muy concurridas las instalaciones de deportes de playa, parques infantiles y los equipos y aparatos de gimnasios biosaludables al aire libre.
Los apuntes históricos dan cuenta de que la construcción de la Rambla inició en 1906 con el tramo del Parque Urbano., aunque el proyecto se detuvo temporalmente poco después. Luego vendrían otros proyectos para darle continuidad a partir de 1928 con la Rambla Sur, hasta inaugurarse de manera oficial el primer tramo en 1935 y siguiendo la ejecución de otras etapas hasta 1952.
Sobre el nombre del Uruguay existen varias teorías sobre su origen. Una de ellas se refiere a río de los pájaros, que se basa en la interpretación de la combinación de las palabras guaraní urú (pájaro) y guay /río o agua). Otra variante es río de los caracoles y ´propone que la denominación ´podría derivar del guaraní urugua (caracol) y (río o agua). En tanto, el naturalista Félix de azara sostiene que uro se refería a un ave (la codorniz), lo que significaría ave en el país del uro.

Sea cual fuere la acepción correcta, lo que si no existe la menor duda es el simbolismo que entrañan los ríos para los uruguayos en general y el de la Plata para los montevideanos en particular, porque la vida, el destino y la naturaleza lo premiaron con su Rambla, con su litoral costanero de playas de fina y blanca arena. Además de su infraestructura construida ´por la mano del hombre.
Visitas: 4

