Picta, plataforma audiovisual cubana que cautiva
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 13 segundos
Picta la primera plataforma cubana de streaming y contenido audiovisual colaborativo se ha convertido en un pilar de la soberanía digital del país y en motor de la transformación digital que hoy define el desarrollo en Cuba.
Concebida en 2017 como parte del Proyecto Z17 por la Universidad de las Ciencias Informáticas y la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) esta plataforma no solo ofrece películas documentales series y programas de televisión en vivo, sino que también abre un espacio inédito donde productores independientes creadores y empresas estatales colaboran para distribuir obras con plenos derechos digitales gestionados de forma centralizada.
Su catálogo crece cada mes con estrenos de cine nacional clásicos restaurados y coproducciones latinoamericanas que antes no tenían ventana de exhibición y la comunidad de creadores ya supera los 800 usuarios verificados que suben contenidos propios y participan en la curaduría colectiva.

Desde su lanzamiento Picta ha sabido adaptarse a las complejas condiciones de conectividad del país gracias a una aplicación optimizada para Android disponible en Apklis la tienda oficial de apps cubanas y gracias a una infraestructura de centros de datos y redes que garantiza reproducción fluida incluso con ancho de banda limitado.
El equipo de ingeniería ha perfeccionado un algoritmo de compresión que reduce el consumo de datos en un 20 por ciento sin sacrificar la calidad de imagen y ha desplegado diez nodos de caché universitarios que funcionan como Red de Distribución de Contenidos (Siglas en inglés, CDN) local para aliviar el tráfico internacional. Además, la arquitectura actual está diseñada para migrar en 2026 a microservicios que permitan escalar horizontalmente y atender cinco veces más usuarios simultáneos sin caídas.

El modelo económico es igualmente pionero combina suscripción y publicidad con pagos directos en pesos cubanos a través de tarjetas de banco nacionales sin depender de sistemas internacionales bloqueados por el bloqueo. Los ingresos se reparten entre la plataforma y los creadores según acuerdos transparentes lo que incentiva la producción nacional y reduce la dependencia de gigantes extranjeros del streaming.
Para 2025 se espera habilitar el cobro en criptomonedas de curso legal en Cuba lo que facilitará la llegada de fondos desde la diáspora y desde América Latina sin vulnerar las regulaciones financieras nacionales. Paralelamente se negocian acuerdos con agencias de publicidad locales para insertar spots breves y no intrusivos que aporten recursos adicionales y mantengan bajos los precios de suscripción.

Picta se define como un instrumento de soberanía cultural y la UNESCO la ha incluido en su informe cuatrienal 2020 como componente clave de la economía digital cultural de Cuba. Esta visión estratégica cobra aún más relevancia con la hoja de ruta 2025-2027 que ya está en marcha y que contempla la integración de inteligencia artificial para generar subtítulos automáticos en español inglés y portugués, así como recomendaciones personalizadas basadas en el perfil cultural del espectador.
El motor de aprendizaje automático será entrenado con metadatos locales para priorizar autores caribeños y propuestas de género afrodescendiente. Además, el módulo “Picta Estudios” convertirá la nube nacional en un estudio colaborativo donde creadores subirán rushes (Diarios), editarán en línea y distribuirán directamente reduciendo los costos de postproducción en un 30 por ciento según proyecciones oficiales del Ministerio de Comunicaciones.
Para interactuar con Picta: Basta con un número de móvil cubano activo, descargar la APK desde Apklis, recibir un SMS de validación y crear un perfil en un breve plazo de tiempo.
Una vez dentro el usuario puede navegar por géneros directores o premios nacionales, disfrutar de streaming adaptativo desde 144 pixel (px) hasta 1080 px según la red disponible o descargar contenido con Gestión de Derechos Digitales (DRM) interno que caduca a las 48 horas para ver sin conexión.
Los roles dentro de la plataforma se dividen en espectador registrado que comenta puntúa y denuncia, creador verificado que sube obras y define precio o gratuidad y moderador que gestiona la comunidad.
Para subir un título se requiere un archivo mp4 en H.264 un póster de 1920×1080 una sinopsis máxima de 600 caracteres y una declaración de derechos, el proceso de validación legal y artística dura entre cinco y siete días hábiles. Además, desde 2025 se habilita la figura de productor asociado que podrá financiar cortometrajes mediante micromecenazgo dentro del propio entorno de la app.

Con más de 1.2 millones de cuentas activas en 2024 la ministra de Comunicaciones Mayra Arevich Marín (@MayraArevich en X) afirmó que la plataforma ha sido la punta de lanza para la alfabetización digital de audiencias adultas que antes solo consumían televisión analógica.
En enero de 2025 el Grupo CEDIA de la UCI firmó un convenio para implantar un sello de confianza basado en blockchain nacional que garantiza autenticidad y trazabilidad de cada obra ante posibles filtraciones o manipulación de contenido.
Citmatel y otras empresas cubanas ya exportan soluciones de video streaming basadas en la tecnología Picta a Nicaragua Bolivia y Angola convirtiendo la experiencia en un producto de alto valor agregado que genera divisas y posiciona a Cuba como proveedor de servicios digitales en el sur global.
La importancia de Picta en la transformación digital cubana trasciende el entretenimiento porque funciona sobre infraestructura 100 por ciento nacional y se integra con Apklis Transfermóvil y ToDus configurando un paquete de soberanía digital que demuestra la viabilidad de la colaboración entre Gobierno Academia y formas de gestión no estatales.
Visitas: 0