Gobierno español aprueba embargo total de armas a Israel, que deberá ratificar el Congreso
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 35 segundos
El Gobierno español aprobó este martes el embargo total de armas a Israel, como parte de un paquete de medidas para detener al genocidio en Gaza.
El real decreto ley contiene, entre otras medidas, la consolidación del embargo total de armas a Israel y la prohibición de las exportaciones e importaciones hacia o desde Israel de todo el material de defensa y productos o tecnología de doble uso.
Sobre estos últimos, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, precisó en rueda de prensa que son los que pueden usarse tanto para fines civiles como militares.
La disposición también denegará “la solicitud de tránsito para los combustibles de aeronave con posible uso militar en Israel” y prohíbe las importaciones de productos procedentes de asentamientos israelíes en territorios palestinos ocupados, incluida su publicidad.
El decreto “supone un paso más, pero un paso contundente y además pionero a nivel internacional, en cuanto a la consolidación legal del embargo total de armas a Israel”, dijo Cuerpo.
El gobierno ha señalado que este decreto busca consolidar “jurídicamente” el embargo sobre las ventas y compras de armas a Israel, aplicado de facto desde octubre del año 2023.
Estas medidas, que Cuerpo espera que cuenten con mayoría suficiente en el Congreso para su ratificación, se suman a las que se aprobaron en la reunión del Gobierno del pasado 9 de septiembre, cuando quedaron pendientes debido a la complejidad técnica que exigía su aprobación, con varios ministerios implicados y obligados a adecuar su contenido a la legislación europea.
El decreto entrará en vigor de inmediato, pero aún debe ser refrendado en una fecha posterior por el Parlamento, donde Sánchez no tiene mayoría y ha tenido dificultades para aprobar leyes en los últimos tiempos.
Sánchez anunció el embargo de armas a principios de este mes como parte de un paquete de medidas destinadas a detener el genocidio en Gaza.
El jefe del Gobierno español se ha convertido en una de las voces europeas más críticas con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y con la ofensiva militar contra Gaza, iniciada tras el ataque de Hamás en octubre de 2023.
“Creo que estamos presenciando uno de los eventos más oscuros y terribles del siglo XXI desarrollarse justo ante nuestros ojos”, dijo Sánchez este lunes en un evento en la Universidad de Columbia en Nueva York, en referencia a la guerra en Gaza. “Simplemente, la comunidad internacional no puede permanecer callada ni paralizada”.
Sánchez reclamó este lunes en la ONU que la comunidad internacional no mire para otro lado y adopte de forma inmediata medidas para parar el genocidio que lamentó que está perpetrando Israel en Gaza.
El jefe del Gobierno español pidió esa actuación al intervenir en la conferencia internacional sobre la solución de los dos Estados celebrada en la ONU la víspera del inicio del nuevo periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, ante la que el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció el reconocimiento de Palestina por su país.
“En nombre de la razón, en nombre del derecho internacional, en nombre de la dignidad humana, tenemos que parar esta matanza ya”, dijo Sánchez ante el resto de líderes participantes en este foro y a los que planteó dos propuestas, la primera de ellas que Palestina sea miembro de pleno derecho de la ONU.
A ello añadió la petición de adopción con carácter inmediato de medidas “para frenar la barbarie y hacer posible la paz”.
Al anunciar el reconocimiento del Estado palestino, Macron sostuvo que “este reconocimiento de los derechos legítimos del pueblo palestino no quita nada a los derechos del pueblo de Israel”.
En la misma sesión, el secretario general de la ONU, António Guterres, subrayó que la creación de un Estado palestino “es un derecho, no una recompensa” y advirtió que negárselo al pueblo palestino “sería un regalo a los extremistas”.
Al dirigirse a los que aún se oponen a esa solución −con Estados Unidos a la cabeza−, Guterres preguntó: “¿Cuál es la alternativa? ¿Un escenario de un solo Estado en el que se niega a los palestinos los derechos básicos? ¿Expulsados de sus casas y su tierra? ¿Forzados a vivir por siempre bajo ocupación, discriminación y sojuzgamiento? ¿Cómo es eso posible en el siglo XXI? ¿Es acaso aceptable?”.
Si no se llega a una solución de dos Estados −advirtió−, “no habrá paz en Oriente Medio y el radicalismo se expandirá por el mundo entero”.
Diez nuevos países reconocen el Estado de Palestina
Diez nuevos países se sumaron al reconocimiento del Estado palestino en los últimos dos días, lo que eleva a 157 el número de naciones que ya reconocen al Estado árabe, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
En este periodo de sesiones de la ONU ya concretaron el paso Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta, Andorra y San Marino, todos durante la conferencia para la solución de los dos Estados (Israel y Palestina) en Oriente Medio, celebrada en el edificio de la Asamblea General de la ONU y organizada conjuntamente por Francia y Arabia Saudita.
El domingo lo habían hecho Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, con anuncios desde sus respectivas capitales.
Muchos de estos países habían dado a Israel una oportunidad para retrasar el reconocimiento si cumplía ciertas condiciones: frenar su ofensiva sobre la ciudad de Gaza y permitir la entrada de ayuda humanitaria, pero el Gobierno de Benjamin Netanyahu no cedió, sino que intensificó la guerra.
Entre los 10 nuevos países, tienen especial relevancia los nombres de Francia y Reino Unido, ambos miembros permanentes del Consejo de Seguridad (y como tales, con derecho a veto), y parte además del G7, las siete economías más avanzadas del mundo.
Estos dos países albergan a las comunidades judías más grandes de Europa y han mantenido tradicionalmente posturas cercanas a Israel.
Estados Unidos es el único país de los cinco miembros permanentes que no reconoce a Palestina. China y Rusia ya lo hicieron en el pasado.
El reconocimiento se enmarca en la llamada solución de los dos Estados, que propone un Estado palestino independiente en Cisjordania y Gaza, con Jerusalén Este como capital, en pacífica coexistencia con Israel.
La conferencia internacional se produce tras casi dos años de ataques israelíes en Gaza, en los que han muerto unos 65 000 palestinos, en su mayoría civiles, en su mayoría mujeres y niños, y que han dejado gran parte de la Franja en ruinas.
(Con información de agencias)
Visitas: 0