Fidel, cubano y universal: vigencia y tributo
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 32 segundos
En coautoría con la Lic. Katia Escandel Durán y la Lic Malena Iglesias Gutiérrez.
Para los cubanos dignos, en días cercanos al 72 aniversario de la sagrada fecha del 26 de julio, resulta un imponderable rendir tributo a quienes abonaron el camino con sudor, sangre e incontables sacrificios. Entre ellos ocupa un lugar sagrado su legendario conductor, Fidel Castro Ruz.
Los líderes políticos que dirigen las luchas por la emancipación y la liberación nacional enriquecen la realidad y el alma de la nación. En el contexto actual de la lucha revolucionaria, su legado sirve de antídoto para enfrentar las condiciones complejas, y los desafíos que han de enfrentarse.
Ante el influjo de un mundo azotado por terribles problemas de alcance global, por la prepotencia del gran capital en el mundo imperialista, el alcance del desarrollo científico- técnico de la informática y las comunicaciones empleado por las fuerzas del mal para destruir vidas humanas, un mundo donde la corrupción, el fraude y la demagogia resultan prácticas cotidianas la humanidad requiere viajar a la fuente nutricia del juicio de Fidel para intentar salvar al planeta de una hecatombe que él vislumbrara desde fechas tempranas de su accionar revolucionario, y fundamentar e impulsar la única solución posible, la construcción de un mundo nuevo, con predominio socialista.
Fidel Castro Ruz, resulta un ejemplo impoluto entre las figuras que luchan sin cansarse por salvar la existencia humana, aun después de su ausencia física resulta sin dudas el eterno conductor hacia un mundo mejor y más equitativo.
Desde el enfrentamiento a la tiranía que dominaba en el país en la década del 50, y en el accionar político después del triunfo de la revolución, es Fidel un hombre que supo combinar sus conocimientos teóricos y su actuar ético, con la práctica revolucionaria, reconocido este como uno de sus méritos relevantes.
Durante su incansable entrega en defensa de la humanidad, el eterno Comandante de la revolución cubana logra elaborar su concepto de lucha a partir de las ideas desarrolladas dentro de su propio pensamiento y convertirlas en principios defendidos por él de manera consecuente.
Hay que ahondar en el pensamiento de Fidel, porque él logra integrar la doctrina martiana y la teoría marxista leninista, elementos que influyen en la síntesis de su profunda concepción de la lucha por la liberación nacional y social.
La brújula para sistematizar el desempeño de Fidel en la lucha de liberación nacional y en el ejercicio de la dirección de un pueblo que lo admira y lo quiere en su presencia permanente apunta a la época en que desarrolla su teoría, y conduce a las actuales circunstancias, ahí se encuentra un método de investigación necesario para enriquecer la comprensión y apropiación de la lógica de su pensamiento.
En la doctrina y accionar fidelista se localizan los sustentos para alcanzar la unidad del pueblo y el trazado de la estrategia para la construcción de la nueva sociedad, no solo en Cuba sino en el mundo.
Fidel lucha de manera incansable por alcanzar el valor que le atribuye al hombre como ser social, capaz de transformar la realidad en que actúa en la medida en que se establece el poder del soberano.
El triunfo de la revolución cubana el primero de enero de 1959 con el protagonismo del pensamiento de Fidel Castro, despertó en América Latina las esperanzas de sobrevivir. El entusiasmo generado se convirtió en un ejemplo a seguir para los pueblos de la región.
La vigencia de esta realidad impresiona no solo por su probado liderazgo, sino también por la capacidad sorprendente de contactar con el pueblo y de guiarlo consecuentemente.
Las raíces del pensamiento de Fidel en cuanto a las necesidades de llevar adelante la lucha por la liberación de los pueblos se encuentran en su propia niñez en la cual demuestra un espíritu rebelde, impetuoso, y se propone luchar contra la injusticia que reconoce desde esa temprana edad al constatar las profundas desigualdades y todo tipo de calamidades existentes en el entorno rural donde se desarrollaba.
En la consolidación de su pensamiento revolucionario Fidel arriba a una serie de concepciones. En la medida en que valora sus experiencias aplica consecuentemente las características del momento histórico, se nutre del legado científico revolucionario de Carlos Marx Federico Engels y Vladimir Ilich Lenin de donde consolida la necesidad de llevar adelante la lucha en aras de alcanzar los objetivos trazados.
Fidel Castro siguiendo las ideas de los clásicos del marxismo considera imprescindible la unidad en la lucha política para derrotar a la tiranía, desplegándola en cualquiera de sus circunstancias más complejas. En su desarrollo se le ofrece la posibilidad de defender sus ideales políticos. Al respecto señala “Creo que la lucha me ayudó a madurar políticamente”.
En tal sentido se puede entender que para ejercer la dirección de la sociedad los ideales políticos constituyen la base fundamental en el pensamiento fidelista. Se aprecia que el pueblo solo puede hacerse y se hará inevitablemente una fuerza invencible siempre y cuando su unión ideológica por medio de sus principios, se afiance mediante la vinculación de las organizaciones que cohesionan a los millones de trabajadores en el ejército de la clase obrera, lo que significa que en el ejercicio de la dirección todas las organizaciones políticas y de masas se integran al sistema, en el sistema cubano en este caso.
En declaraciones antes del triunfo de la revolución cubana Fidel les plantea “Cuando termine la lucha armada vendrá entonces una lucha más heroica, más anónima y más abnegada que la campaña militar. No será una lucha de soldados, sino de maestros, de médicos, de ingenieros, de honrados y activos abanderados de la civilidad, la cultura y el progreso…” A tal lucha, a la consecución de esos ideales, consagró su vida.
La herencia de Fidel se cristaliza en la continuidad de generaciones en lucha social actual, donde en todos los sectores se encuentran los protagonistas de las transformaciones que requiere la nueva sociedad cuya meta es solucionar los problemas del pueblo.
Porque Fidel honró sus predicciones hasta el último de sus días, así como dijo que no pararemos hasta que cada familia y cada ciudadano tenga el alcance de sus manos lo que ayer fue privilegio de unos pocos hasta que cada familia pueda mandar a un hijo a un centro de enseñanza verdaderamente bueno hasta que cada familia pueda llevar a su ser querido a un hospital que sea verdaderamente bueno hasta que pueda ir a aquellos sitios del recreo que sean verdaderamente buenos y que pueda disfrutar de todas aquellas cosas que antes eran solo para los poderosos.
Fidel se vale de la comunicación, y la convierte en un medio para la defensa de los ideales populares, para la construcción de la lucha necesaria en el progreso de la construcción social, y es que como él lo considera no hay nada más poderoso que una idea justa, no hay nada más poderoso que un pueblo luchando por su casa, por su patria, por su tierra, por sus ideas. Una batalla más difícil ha sido necesario librar y habrá que seguir librando contra el poderosísimo imperio del norte que nos desprecia, es la lucha ideológica que incesantemente ha tenido lugar a través de nuestra historia. Hay que permanecer contantemente vindicando a Cuba y a su pueblo- fue lo que hizo siempre Fidel.
En resumen el origen y evolución del pensamiento de Fidel Castro Ruz se encuentra en José Martí y en los próceres de la historia cubana y universal, y además en el pensamiento revolucionario contemporáneo y constituye el camino que conduce a la victoria definitiva. Aún en las condiciones difíciles que se viven en la sociedad cubana de hoy el pueblo sigue siendo el protagonista principal de la sociedad que se debe construir y profundizar en el estudio en sus opiniones en sus criterios, en la comunicación social que debe brindarse es lo que determina los designios de la construcción del socialismo al que se aspira en la patria de Martí y de Fidel. Otros pueblos del mundo mantienen vivas as esperanzas acompañadas de ese hombre legendario que supo convertir la utopía en una bella realidad.
Visitas: 49