Laboratorio ruso revela cuándo los primeros pacientes recibirán una vacuna contra el cáncer
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos
Los primeros pacientes podrían comenzar a recibir tratamiento con una vacuna rusa personalizada contra el cáncer en los próximos meses, afirmó Alexánder Guíntsburg, director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya.
“Según el plan actual, acordado con el Ministerio de Salud, deberíamos comenzar a administrar una vacuna contra el cáncer basada en neoantígenos a un grupo de pacientes con melanoma de forma experimental en los próximos meses“, dijo el científico a RIA Novosti el domingo.
Asimismo, indicó que este trabajo lo llevarán a cabo el Instituto de Investigación Oncológica Guerzen de Moscú y el Centro Nacional de Investigación Médica Oncológica Blojín, dado que Gamaleya solo participa en la producción de vacunas.
Guíntsburg agregó que el medicamento se crea basádonse en los datos genéticos personales de un paciente específico y solo puede utilizarse en esa persona y “en nadie más”.
“Por eso, el Gobierno emitió un decreto correspondiente a principios de año. Y existen regulaciones [del uso de la vacuna] completamente diferentes, que se están aplicando por primera vez. Sin embargo, encontramos un lenguaje común, un denominador común, y avanzamos”, concluyó.
Además, reveló que la nueva vacuna está generando interés en otros países que le escriben cartas al respecto.
Trabajo de Rusia para combatir el cáncer
A principios de 2025, los medios de comunicación informaron que este año podría ser clave en cuanto a la creación de vacunas contra el cáncer.
En general, el mundo está desarrollando vacunas contra el cáncer en dos direcciones. La primera es la viroterapia oncolítica. La segunda, el uso de ARNm. Rusia trabaja en las dos opciones a la vez.
La vacuna del centro de Gamaleya se basa en una plataforma de ARNm (ARN mensajero, ácido ribonucleico que transfiere el código genético procedente del ADN del núcleo celular a un ribosoma en el citoplasma) que entrenará al sistema inmunitario del cuerpo humano para atacar a las células malignas. Así, en el organismo aparecerán células que reconocerán las proteínas extrañas, se adherirán al tumor y liberarán enzimas activas. Algunas de ellas horadarán las células afectadas, mientras que otras penetrarán por esa vía y destruirán las proteínas tumorales. Gracias a ese mecanismo, no se produce inflamación y se destruye no solo el tumor, sino también las células que hacen metástasis.
Sin embargo, esta no es la única vacuna contra el cáncer que está desarrollando Rusia. En junio, el Centro Nacional de Investigación Radiológica Médica del Ministerio de Salud inició los primeros ensayos clínicos de su vacuna contra el cáncer, EnteroMix. Se basa en el uso de virus oncolíticos (concretamente enterovirus), que tienen la capacidad de destruir células malignas.
Visitas: 24