Encendidos para evitar blackouts: así funcionan los DAF en Cienfuegos
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos
Dada la compleja situación energética que vive el país un nuevo término (y sus implicaciones) ha calado en el vocabulario popular: los llamados circuitos DAF. Sobre la importancia de este tipo de protección y los requerimientos técnicos necesarios para implementarla 5 de Septiembre conversó con Rance Felipe Sosa, director de la Empresa Eléctrica Cienfuegos.
“El DAF es, en términos sencillos, el disparo automático por frecuencia. Es una protección que implementamos en las subestaciones para actuar cuando hay una perturbación brusca de la frecuencia del sistema eléctrico. La frecuencia nominal en nuestro país es 60 Hz y cuando ésta cae —o en casos menos frecuentes, aumenta— por una pérdida o una entrada violenta de carga, los equipos con DAF desconectan de forma automática circuitos de carga. La gente suele oír que hubo “disparo por DAF”, lo cual significa la desconexión de carga que se hace para evitar un problema mayor en todo el sistema”, explicó el directivo.
¿Por qué es tan importante la frecuencia en la operación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN)?
“La frecuencia, junto al voltaje, la generación (potencia generada) y la carga (consumo de los clientes), constituye uno de los parámetros fundamentales. Este debe mantener un equilibrio entre generación y carga. Si una máquina generadora sale del sistema —por ejemplo, por una falla— se pierde potencia; esa diferencia entre lo que se genera y lo que se consume debe ser cubierta por la reserva. Si la reserva no es suficiente o la pérdida es muy brusca, la frecuencia baja. El DAF ayuda a restablecer ese equilibrio desconectando carga de forma programada”.
De acuerdo con Felipe Sosa, los disparos automáticos por frecuencia se organizan en escalones. En Cuba se trabajan con tres, cuando la frecuencia cae por debajo del valor nominal. “El objetivo de estos escalones es sencillo: si sale una unidad generadora de, digamos, 60 MW, hay que desconectar aproximadamente esa potencia de carga para mantener el equilibrio. Los escalones permiten distribuir la desconexión entre circuitos y tiempos para que el sistema asimile la perturbación sin llegar a una caída total o blackout”, precisó.
Otra protección implementada en momentos más recientes es la Derivada de la Frecuencia en el Tiempo, que los ciudadanos conocen también como DAF. ¿Cómo funciona?
“Esta, de igual forma, guarda relación con una caída súbita de la frecuencia. En el país se implementa para 330 MW. O sea, igual carga que la mayor unidad generadora: la Guiteras. Su función es que ante la salida imprevista de una de estas unidades grandes, se desconecte rápidamente la carga y logremos mantener la estabilidad del sistema”.
¿Cómo se aplica en la provincia?
“En Cienfuegos, este tipo de protección solo se puede implementar en la subestación Cienfuegos 2, conocida como “la rusa”, que comprende a los circuitos 400; 401, 405, 406, 407 y 408, pues es la que dispone de relés programables capaces de ejecutar la lógica necesaria.
“A nivel provincial asignaron 5 MW que deben estar permanentemente energizados para que la protección funcione cuando se demande. De mera operativa, la rotación se hace en tres bloques semanales. Ello permite mantener la carga requerida las 24 horas sin concentrar la desconexión en un único cliente. Lo que se busca es aliviar un poco las horas de afectación”.
Como puede verse, la estabilidad del SEN depende tanto de la generación como de acciones puntuales y coordinadas en la red. Mantener la carga de 5 MW disponible en la subestación Cienfuegos 2 es una de tales operaciones técnicas. Aun cuando parezca que beneficia a solo unos pocos, protege a toda la población de apagones mayores.
Visitas: 4