El lado oculto de las redes sociales: comportamientos que están moldeando la interacción digital
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 51 segundos
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han sido concebidas, en la mayoría de los casos, con la intención de mejorar la vida de las personas. Las redes sociales, en particular, nacieron para acercar a los individuos, facilitar la comunicación y promover la interacción global. Sin embargo, el uso que se les da ha generado nuevas formas de comportamiento que, aunque muchas veces normalizadas, pueden tener un impacto negativo en la salud emocional, la confianza interpersonal y hasta en la seguridad digital.
Conocer estas tendencias, aprender a identificarlas y saber cómo actuar frente a ellas es clave para un uso más saludable y seguro de la tecnología, de alguna de ellas versa este artículo.
El ghosting, no existe una palabra en español que se pueda usar, aunque traducido literalmente significa Fantasmear o Desaparecer sin dejar rastro, por tal motivo se usa habitualmente ghosting.
El ghosting se produce cuando una persona corta toda comunicación de forma abrupta, sin dar razones ni cerrar el vínculo de manera adecuada.
Generalmente, ocurre en contextos de citas en línea, amistades digitales o relaciones profesionales iniciadas por redes sociales. La persona que realiza ghosting puede dejar de responder mensajes, bloquear el contacto o simplemente desaparecer.
¿Qué efectos provoca en una persona?, pues, provoca desconcierto, sensación de abandono y auto-cuestionamiento en la persona que lo sufre, ya que no hay un cierre emocional claro. La incertidumbre suele generar estrés y baja autoestima.
Cuando escribes a una persona o la llamas y no te responde los mensajes ni contesta las llamadas puedes estar siendo objeto de ghosting. También si la persona con quién has tenido relación en las redes, tiene cambios súbitos en la interacción, por ejemplo de comunicación constante a silencio total, además evita cualquier encuentro, tanto virtual o físico, con seguridad estas siendo objeto de ghosting.
Para evitar el ghosting, se debe promover conversaciones claras sobre expectativas. No se debe insistir en buscar respuestas si la otra persona ha decidido cortar contacto. Muy importante si ya te has dado cuenta del abandono, enfocarse en el autocuidado y nuevas interacciones saludables, sería una buena decisión.
Más drástico que el ghosting, el cloaking -en español, “encubrimiento” o “borrado total”- no solo implica dejar de contestar o desaparecer, sino eliminar cualquier posibilidad de contacto. Esto incluye bloquear en todas las plataformas, eliminar coincidencias en aplicaciones de citas y hasta borrar conversaciones previas.
Si te sucede que no puedes acceder al perfil de uno de tus contactos, o te ha bloquedao en múltiples aplicacciones y además se han eliminado las conversaciones y la fotos compartidas, puedes estar siendo objeto de cloaking.
El efecto que puede producir este comportamiento en las redes, deja a la otra persona sin posibilidad de entender lo ocurrido, lo que puede intensificar sentimientos de rechazo y desvalorización. Se percibe como una negación total de la relación previa, aunque haya sido breve.
Para evitar el cloaking, se recomienda, evitar depender de un único canal de comunicación, tener a buen resguardo copias de información importante. Y al igual que en el ghosting, aceptar el cierre y enfocar energía en relaciones constructivas.
Existe otro comportamiento en que la persona deja de interactuar directamente, pero continúa observando la actividad de la otra parte. Esto incluye ver sus historias, reaccionar a publicaciones o aparecer en su lista de visualizaciones sin retomar la comunicación, este comportamiento se conoce como Orbiting o “Orbitar” o “merodear” en línea.
El “merodeo” genera confusión, ya que mezcla el distanciamiento con una atención intermitente. Puede llevar a la víctima a cuestionar el motivo de esa vigilancia pasiva y, en casos de alta sensibilidad, fomentar la ansiedad.
Por otro lado se encuentra el Catfishing o Suplantación de identidad, que ocurre cuando alguien crea un perfil falso para engañar a otros. Puede usarse para fines románticos, estafas financieras, obtener datos personales o manipular emocionalmente.
Este comportamiento más allá del daño emocional, puede tener efectos en lo que se manifieste los delitos de suplantación de identidad, fraude y acoso. La víctima puede experimentar pérdida de confianza no solo en esa persona, sino en la interacción digital en general.
Si estas recibiendo muestras excesivas de cariño, como mensajes y llamadas constantes desde el inicio de la relación, incluso a horas inusuales o te hacen, promesas grandilocuentes en poco tiempo (“Eres el amor de mi vida” en la primera semana) y si además existen reacciones desproporcionadas si no se responde de inmediato, puedes que seas el objetivo de un comportamiento “amoroso” perjudicial, tal es el caso del Love Bombing o cariño como trampa.
Este comportamiento genera una montaña rusa emocional, con fases de euforia y vacío. Suele emplearse en relaciones abusivas para mantener control y dependencia.
Para evitar este tipo de comportamiento, se recomienda:
Tomar tiempo para conocer a la persona antes de comprometerse emocionalmente. Observar la coherencia entre palabras y acciones y mantener redes de apoyo fuera de la relación.
Si antes de ir a dormir, sientes la necesidad de revisar noticias malas antes de dormir o al despertar y después de navegar sientes que tienes ansiedad, estas sufriendo las consecuencias del doomscrolling o “desplazamiento fatal” o “navegación de malas noticias”, otro comportamiento perjudicial en el uso de las redes sociales,
El doomscrolling es el hábito de consumir de forma compulsiva contenido negativo o alarmante en redes sociales, como noticias de crisis, tragedias o conflictos.
Este hábito incrementa los niveles de ansiedad, estrés y pesimismo. Al estar expuesto constantemente a contenido adverso, la persona puede desarrollar una visión distorsionada del mundo y experimentar agotamiento emocional.
Para evitar caer en el desplazamiento fatal, se debe establecer límites de tiempo para redes. Seguir cuentas con contenido positivo y diverso y hacer pausas digitales frecuentes.
Uno de los comportamientos más negativos del uso de las TIC, es el phubbing -“Teléfono por encima de la persona” o “ignorar por el móvil”-, este se da cuando, estando con alguien físicamente, se le ignora prestando atención al teléfono móvil o a las redes sociales.
Las características de este comportamiento suelen ser los siguientes:
- Uso constante del móvil en medio de una conversación.
- Interrupciones frecuentes por notificaciones.
Tener un teléfono por encima de la persona, estando ella presente, deteriora las relaciones cara a cara, provoca frustración en la otra persona y transmite el mensaje de que la interacción virtual es más importante que la real. A largo plazo, puede afectar la calidad de vínculos familiares, amistosos y laborales.
Para evitar caer en este comportamiento, se debe pactar momentos sin teléfono en reuniones o comidas o usar el modo “no molestar” para priorizar la interacción presencial.
Estos comportamientos no son inevitables ni universales, pero su presencia creciente en las redes sociales exige una mayor conciencia digital. Detectarlos a tiempo permite protegerse, establecer límites y fomentar interacciones más saludables.
Al final, la clave está en usar la tecnología como herramienta de conexión real, no como una barrera invisible que nos aísle o manipule.
Visitas: 0