El CEEMA de la Universidad de Cienfuegos: innovación y progreso

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 51 segundos

En la Universidad de Cienfuegos (UCf), en un recoleto local de la Facultad de Ingeniería, encontramos, casi por azar, la sede del Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente, conocido por sus siglas (CEEMA). Resulta líder en la esfera energética ambiental en Cuba, reconocido internacionalmente, y el team multidisciplinar que lo integra deviene en un colectivo de alto nivel científico y académico, comprometido con el desarrollo local y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Dr. C Ariel Gómez Sarria, decano de la facultad de Ingeniería de UCf./ Foto: Magalys Chaviano Álvarez/ 5 de Septiembre
Dr. C Ariel Gómez Sarria, decano de la facultad de Ingeniería de UCf./ Foto: Magalys Chaviano Álvarez/ 5 de Septiembre

El Dr. C Ariel Gómez Sarria, decano de la facultad de Ingeniería, a la que está adscrito, comenta sobre la fortaleza de contar con el CEEMA en los predios académicos universitarios:

“A este centro se han integrado docentes y estudiantes de nuestra Universidad, contempla varias maestrías y postgrados; coordina, además, el Grupo Nacional de universidades para la investigación y estudio de las fuentes renovables de energía, y de la eficiencia energética; y la Red de eficiencia energética (EE) del Ministerio de Educación Superior (MES), temáticas vitales de la economía y la industria de la Cuba contemporánea. De tal modo, le otorgamos la preponderancia que precisa en el ámbito académico y empresarial. Por todo ello queremos visibilizar su importancia social y económica, para ganar más adeptos e implementar las investigaciones, más allá de lo logrado”.

Doctorante Isidro Fraga Hurtado, director del CEEMA./ Foto: Magalys Chaviano Álvarez/ 5 de Septiembre
Doctorante Isidro Fraga Hurtado, director del CEEMA./ Foto: Magalys Chaviano Álvarez/ 5 de Septiembre

El doctorante en el tema de Transformaciones energéticas e industriales sostenibles, de formación ingeniero electricista, Isidro Fraga Hurtado es el director del CEEMA, un entusiasta del concepto teórico de EE, un término tan manido en tiempos de apagones, y que muchas veces es rechazado por quienes nos leen, pero que precisa ser entendido:

“Lograr mejores valores de EE haciendo lo mismo y consumir la misma energía para hacerlo”, y así comienza esta conversación, y me aclara en términos más entendibles para la media: “No se trata, por ejemplo, dejar de regar plantaciones o no roturar la tierra, para ahorrar combustible y energía, ahorrar no es dejar de hacer”.

Y es entonces, que nos adentramos en qué direcciones trabaja y funciona el Centro:

“Nos caracterizamos por desarrollar un trabajo científico investigativo de excelencia con liderazgo territorial, nacional y con reconocimiento internacional; se trata de innovar en aras del desarrollo local, así como promover la colaboración internacional expresada en la participación de especialistas en redes, organizaciones y proyectos de colaboración conjunta.

Contribuir a la formación de profesionales en diversas áreas del conocimiento a través de cursos de pregrado y posgrado, e insertando a los estudiantes universitarios en la investigación”.

En Centro contempla varios proyectos, como participantes propios y con entidades como ejecutoras: nacionales, sectoriales y locales; con el Instituto de Recursos Hidráulicos, en particular con el OSDE de agua y saneamiento, este último vinculado a la evaluación y control de energía, que busca lograr niveles de eficiencia en la infraestructura. También con el Instituto de Meteorología, sobre la cooperación mutuo, comenta el director del CEEMA, Fraga Hurtado:

“Colaboramos con el Despacho Nacional de Cargas, en el pronóstico de generación de electricidad; y en lo local trabajamos de conjunto con el Gobierno municipal en Cayo Carenas, para la sostenibilidad de ese asentamiento marino de Cienfuegos, una comunidad emplazada en medio de la Bahía de Jagua”.

CIENTÍFICOS VINCULADOS A LA SOSTENIBILIDAD

La formación de capital humano vinculado a la investigación resulta uno de los más claros objetivos del CEEMA, así como la calificación de los líderes técnicos de la industria. En tal sentido, coordinan y desarrollan la maestría en Eficiencia energética ya en su edición 18 _culminan la 17_, y otra en Economía Circular; así como varios cursos de postgrado, incluso diseñados a petición del sector empresarial.

“El auspiciador de nuestro trabajo es el MES, y contamos con la participación de cuatro proyectos europeos, así como de la organización de la ONU para el desarrollo industrial (ONUDI), vinculados a varias entidades cubanas. Contamos con la instalación en los predios universitarios de luminarias solares, de un sistema de bombeo también solar, que cubre la tercera parte de las necesidades de agua de la institución; y uno de respaldo de alimentación para el nodo de datos de UCf, resultantes de tesis de grado de estudiantes del centro y de UCLV”, abunda Isidro Fraga Hurtado.

ESTUDIANTES PROTAGONISTAS EN LA CIENCIA

De izquierda a derecha, Jesús Rafael García Lorenzo, estudiante de 4to. año de Ingeniería Química; y Richard Darián Sánchez, profesor asistente de Ingeniería Informática./ Foto: Magalys Chaviano Álvarez/ 5 de Septiembre
De izquierda a derecha, Jesús Rafael García Lorenzo, estudiante de 4to. año de Ingeniería Química; y Richard Darián Sánchez, profesor asistente de Ingeniería Informática./ Foto: Magalys Chaviano Álvarez/ 5 de Septiembre

Jesús Rafael García Lorenzo, estudiante de 4to. año de Ingeniería Química, es el presidente del Grupo Científico Estudiantil, también parte del Centro:

“Somos varios los alumnos de la Facultas de Ingeniería inmersos en temas de investigación, de las carreras de Química, Industrial, Informática y Mecánica, y ya se nos unen alumnos de Gestión Sociocultural y Derecho, por el impacto social de las investigaciones, muchos con temas de tesis de grado en eficiencia energética y sostenibilidad ambiental.

“Este Centro de Altos Estudios opta por una categoría internacional, la de Universidad Verde, parte de las estrategias de cambio de matriz energética del MES y del país en general, en ello radica el impacto de la investigación científica. Contamos con el apoyo del profesor, MSc. David Fornet, colaborador, y estamos insertados en la Red de Jóvenes Investigadores del país”.

Richard Darián Sánchez, un jovencito que ya es profesor asistente de Ingeniería Informática, Salió hace muy poco del aula de UCf, y ya recoge los frutos de su formación como investigador y docente, quien dice sentirse muy bien entre experimentados académicos.

En la Convención Científica que cada año tiene lugar en la Universidad de Cienfuegos, el Centro, como parte de la Facultad de Ingeniería, desarrollan y manejan con amplia participación, el Taller de Energía y Medio Ambiente.

El CEEMA cuenta entre sus colaboradores con dos prestigiosos científicos y académicos: el Dr. Juan B. Cogollos Martínez, del Órgano Central del MES; y con el Dr. Eduardo J. López Bastida, presidente de la Filial de la Sociedad Científica de Economía y Medio Ambiente del CITMA en Cienfuegos.

Regresamos al principio, y terminamos con la disquisición científica que nos plantea el director del CEEMA, “Ahorrar no es dejar de hacer”, más que un eslogan, la base de las investigaciones que este Centro, líder con reconocimiento nacional e internacional, pretende continuar labrando el camino de la ciencia desde el ámbito académico hasta la empresa cubana.

Sistema de bombeo solar de agua en UCf. /Foto: Magalys Chaviano Álvarez/5 de Septiembre
Sistema de bombeo solar de agua en UCf. /Foto: Magalys Chaviano Álvarez/5 de Septiembre

Visitas: 22

Magalys Chaviano Álvarez

Periodista. Licenciada en Comunicación Social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *