Economía política en la enseñanza universitaria: un vistazo desde una óptica prospectiva

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

A propósito de la preparación del curso 2024-2025 resulta útil reflexionar acerca de algunas pautas en la enseñanza universitaria para que la Economía Política tribute favorablemente a generar una cultura y conciencia económica en los estudiantes.

La Economía Política de la Construcción del Socialismo estudia las relaciones socialistas de producción, en tanto sustento económico del poder político, la política económica y el papel de los dirigentes, trabajadores y de todo el pueblo en la construcción del socialismo en general y en la actualización del modelo económico y social en particular, teniendo en cuenta las interrelaciones entre los siguientes elementos:

  • Economía y Política
  • Política y ciencia
  • Teoría y práctica
  • Sistema de dirección.

En tal sentido la Economía refleja, de una parte, las relaciones sociales de producción en su más amplia acepción (producción, distribución intercambio y consumo) y de otra, la manifestación práctica en la administración de los bienes, mientras que la Política expresa la relaciones de los hombres con respecto al poder.

Si se concibe así esa interrelación, la política económica es el instrumento idóneo para realizar objetivos económicos y sociales de diferentes alcances.

En consecuencia, la política económica tiene una compleja estructura y cada componente puede denominarse política económica X. Así, hay políticas macroeconómicas, sectoriales, empresariales, territoriales. Ejemplo: Política monetaria, cambiaria, política industrial, medioambiental, etc.

Por otra parte, el análisis de la política debe ser consecuente con los adelantos de la ciencia y reflejar la realidad tal y como es objetivamente, despojada de su carácter politizante y por tanto anticientífico.

Especial atención merece el vínculo de la teoría y la práctica tomando como fundamento que esta última constituye el criterio valorativo de la verdad.

Por último el Sistema de Dirección debe concebirse como el conjunto de métodos y procedimientos a partir y a través de los cuales se lleva a cabo la conducción de todos los procesos que sustentan las transformaciones estructurales y funcionales de la economía y en el caso cubano constituyen una expresión de la Actualización del Modelo Económico y Social de Desarrollo Socialista tal y como se afirma en los documentos estratégicos del Partido Comunista de Cuba.

En la docencia universitaria, por tanto, es imprescindible utilizar con suficiente asiduidad los documentos de sus congresos, y el discurso político debe tener su lógica de pensamiento, intencionalidad y código de comunicación ya que su lenguaje, no siempre coincide con los conceptos y términos de la ciencia y la docencia. Es importante la armonización sensata, concienzuda, que no devenga en actitud contestataria, pero tampoco mimética, porque en este caso, se le haría un flaco favor tanto a la docencia como a la ciencia.

Por lo tanto es una impronta en las condiciones actuales estudiar especialmente los documentos del último Congreso del Partido y las transformaciones actuales desde la Economía Política aportando de esta manera a la Conceptualización del Modelo de Desarrollo Socialista, en tanto que esta no puede ser de una vez y para siempre, sino, que se deben tener en cuenta los cambios que se operan en la realidad que se vive.

 

Por: MSc. Jesús Fuentes Águila y MSc. Ederly Cordero Carbonell

Visitas: 59

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *