Desde Cienfuegos: un llamado a la inclusión en Día de Conciencia sobre el autismo
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos
Otra vez, el 2 de abril volvió a pintarse de azul en Cienfuegos, para celebrar el Día Mundial de Concienciación sobre el autismo, fecha que promueve la inclusión y el amor hacia las personas con esta condición.
La celebración central aquí, ocurrió en la Casa de la Música Prado donde cientos de niñas y niños acompañados de sus familiares disfrutaron de una gala cultural donde participaron la Compañía de danza española Lembranza, el coro Cantores de Cienfuegos, entre otros.
Al decir de Tania González Fonseca, directora de la escuela de Autismo Vilma Espín Guillois, “en el territorio contamos con 121 niños autistas, 42 integran la matrícula del centro educativo y el resto se encuentra en la modalidad combinada”.

Hoy es necesario hacer conciencia de que el autismo no es un techo, no es un muro, es una forma diferente de entender esta vida. No es una enfermedad, simplemente ser persona. Este día no nos enfoquemos en lo que nos diferencia, sino en lo que podemos construir juntos, porque el autismo no necesita una guerra de símbolos, necesita puentes de empatía”, afirmó.
Durante el acto la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la dirección nacional de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) otorgaron reconocimientos a la escuela.
González Fonseca agradeció además el apoyo de varias instituciones y organizaciones que han contribuido al desarrollo del plantel, entre ellas el proyecto Cuba – Cooperación Francia y de manera especial a la Compañía Raidel Peñate.

“El autismo es amor y por eso siempre mi compañía y yo estaremos en la disposición de apoyar a la escuela y a los infantes cuando lo necesiten” expresó Raidel Peñate Alomás, quien dirige hace casi tres décadas el proyecto que lleva su nombre.
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso y se presenta en las primeras etapas de la infancia; caracterizándose por limitar la interacción con el mundo exterior, el contacto con las personas del entorno, así como por causar problemas de comunicación verbal.
Según una información publicada en el sitio web Cubadebate, en Cuba están registradas tres mil 500 personas aproximadamente en el espectro autista —el 60 por ciento del sexo masculino—. En ese sentido, la isla avanza en un modelo comunitario que busca romper barreras y tejer redes de apoyo desde el amor y la ciencia, declaró la doctora Osmara Delgado Sánchez, especialista en programas de discapacidad del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Visitas: 29