Alcalde de Nagasaki: “La amenaza del uso de armas nucleares se vuelve cada vez más real”
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos
La ciudad japonesa de Nagasaki conmemoró este domingo el 75 aniversario del horror de la segunda bomba atómica estadounidense sobre ese archipiélago. Tres días después de Hiroshima, devastada por “Little Boy”, la primera de esas armas nucleares, Nagasaki vivió un infierno el 9 de agosto de 1945.
Tomihisa Taue, alcalde de esa urbe, instó este domingo al Gobierno japonés a que tome la iniciativa en medio de la ausencia de un liderazgo global para crear un mundo libre de armas nucleares, y pidió que firme y ratifique el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares adoptado por la ONU en 2017.
“Si como en el caso del nuevo coronavirus, que no temíamos hasta que comenzó a propagarse en nuestro entorno inmediato, la humanidad no se da cuenta de la amenaza de las armas nucleares hasta que se vuelvan a utilizar, nos encontraremos en un aprieto irrevocable”, declaró Tomihisa Taue en el 75.º aniversario del bombardeo de Nagasaki por EE.UU.
“Pido que el Gobierno de Japón, el único país que ha sufrido el uso de armas nucleares en tiempos de guerra, apoye el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares y cumpla con su obligación moral de guiar al mundo hacia la desnuclearización”, insistió el alcalde de Nagasaki.

La ceremonia
Este domingo a primera hora, los participantes asistieron a una misa celebrada en memoria de las víctimas en la iglesia de Urakami, cerca del lugar del bombardeo, mientras que otros participaron en un servicio conmemorativo en el Parque de la Paz de la ciudad.
El número de personas autorizadas a participar fue reducido en un 90% con relación a los años precedentes.
A las 11H02 (02H02 GMT), sonaron las campanas en el monumento de la paz de Nagasaki y los asistentes, entre ellos algunos extranjeros, guardaron un minuto de silencio.
Un grupo de representantes de los supervivientes, familiares de las víctimas, niños y adolescentes aportaron simbólicamente a las víctimas agua en unos recipientes de madera, un homenaje a la angustiante sed que sufrieron los habitantes de la ciudad tras la explosión de la bomba.
Referencias a medias
Japón forma parte del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y apoya la reducción de las armas nucleares, pero este acuerdo corre peligro por el conflicto entre las potencias nucleares, y en los últimos años, además, ha habido iniciativas alarmantes, como la retirada de EE.UU. del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés), que solo agudizan el problema del desarme nuclear.
Aunque Tokio renuncia a poseer, producir o almacenar armas nucleares, como aliado de EE.UU. acoge a unos 50 mil soldados estadounidenses y está protegido por las armas nucleares de ese país.

El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, tildó el tratado sobre la prohibición de armas nucleares de 2017 de ser poco realista y haber sido adoptado “sin tener en consideración la realidad del duro entorno de seguridad nacional”.
En el Parque de la Paz de Nagasaki, el alcalde de la ciudad expresó su preocupación por el riesgo de que los Estados nucleares se distancien más del desarme nuclear mientras actualizan y reducen el tamaño de estas armas para facilitar su uso.
“Como resultado, la amenaza del uso de armas nucleares se está volviendo cada vez más real”, señaló Taue, quien instó a EE.UU. y Rusia a encontrar una “senda viable” hacia su desarme nuclear en el proceso de revisión del TNP el año que viene. (Resumen de agencias)
Visitas: 1