Cienfuegos Decó

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 4 segundos

¿Cuántas veces hemos recorrido nuestra ciudad sin percatarnos de una peculiar manifestación artística que la distingue en no pocos de sus escenarios urbanos?

Los cienfuegueros hemos incorporado a nuestra habitualidad visual las fachadas de algunas edificaciones, cuyo denominador común es un tratamiento formal geométrico en el conjunto de los elementos que las integran.

Muchos, incluso, nos habremos percatado de cómo se repite ese código urbanístico en diversidad de construcciones diseminadas por toda la ciudad, sin saber que responde a un estilo denominado Art decó.

A un mejor conocimiento de esa tendencia artística y a su significativa presencia dentro del patrimonio edificado de Cienfuegos, contribuye una investigación del arquitecto Aníbal Barrera Barcia, que mereciera una mención en el último Salón Nacional de Arquitectura y Urbanismo, convocado por la Sociedad de Arquitectura de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (Unaicc).

Barrera Barcia es un profesional conocido y reconocido en Cienfuegos, a cuya arquitectura ha dedicado más de 40 años de labor creativa, investigativa y docente.

Galardonado en las categorías de restauración y rehabilitación en bienales de arquitectura cubana y merecedor de premios nacionales de conservación y restauración, ha dejado su huella en edificaciones que, como el Palacio de los Artesanos y los hoteles Unión y San Carlos, son no solo referentes, sino también motivos de orgullo para la ciudad.

En su más reciente investigación, Cienfuegos Déco, nos entrega una profusa caracterización de esa arquitectura en nuestra ciudad, con el propósito de que “…se convierta en un instrumento para conocer y conservar las edificaciones construidas bajo estos códigos arquitectónicos”.

Una expresión de vanguardia

El Art decó es un movimiento inspirado en las primeras vanguardias artísticas del siglo XX, por lo que integra influencias del constructivismo, el cubismo, el futurismo, el Art nouveau y el racionalismo. Tuvo su génesis en Europa y en los Estados Unidos.

Este estilo de diseño arquitectónico, industrial y gráfico, se introduce en Cuba a finales de la década de los años 20 del pasado siglo como distintivo de modernidad y solución renovadora del sistema simbólico artístico-ambiental existente. Se expande por la Isla debido a la influencia norteamericana en todos los aspectos de la vida nacional.

En Cienfuegos llega a alcanzar una fuerte presencia a partir del primer lustro de la década de los años 30, en un proceso de maduración y consolidación que se extiende hasta mediados del siglo XX.

Las obras levantadas aquí según los preceptos del Art decó, se adaptaron fácilmente a una fisonomía citadina que atesora magníficos exponentes de las diferentes corrientes mundiales de la arquitectura, sin contradecir las estrictas regulaciones urbanas que históricamente han hecho de la nuestra, una ciudad de referencia.

La presencia del Art decó en Cienfuegos puede apreciarse en una diversidad de exponentes que van desde la vivienda particular hasta construcciones religiosas (católicas y protestantes), mortuorias (panteones y bóvedas), y edificaciones públicas (escuelas, cines, talleres, clínicas, entre otras), además de obras industriales (fábricas, naves y almacenes).

La antigua fábrica de refrescos Ironbeer (actual Embotelladora de Bebidas) ejemplifica los códigos Decó en la arquitectura industrial de Cienfuegos. /Foto: Del autor
Exhaustiva pesquisa

Y es ese, precisamente, uno de los méritos de la investigación realizada por Aníbal Barrera: la detallada descripción de cada uno de los más importantes referentes de ese estilo en el variado repertorio arquitectónico de Cienfuegos.

Lo abarcador del estudio puede también anotarse como otro acierto de la obra, pues contempla el Centro Histórico Urbano, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad; su zona de protección, el barrio de La Gloria y edificaciones Art decó aisladas en el resto de la ciudad, con valores dignos de ser destacados.

No menos importante y aportadora es la metodología aplicada en esta indagación, que excluye las edificaciones con transformaciones incorporadas que afectan su integridad. En ese cuidado por preservar los exponentes más representativos del tipo de arquitectura objeto de estudio, radica otro de los méritos de la investigación.

Cienfuegos Déco resulta todavía más enriquecedora en su propuesta en tanto contextualiza las generalidades de esa tendencia en el panorama económico, social, arquitectónico y urbanístico de la época y la presencia de esos códigos estilísticos en otras manifestaciones artísticas.

Además de dejar constancia de una profusa bibliografía consultada de autores cubanos, cienfuegueros y foráneos, otro elemento habla también a favor del rigor científico de este trabajo: su asiento en un detallado inventario a nivel de ciudad, que generó fichas técnicas de cada una de las edificaciones que se identificaron como Art decó.

Sus propietarios se convirtieron en no pocos casos en una fuente decisiva para la investigación, al proporcionar la documentación relativa a sus viviendas con encomiable desinterés y altruismo. Sorprendido y agradecido por ese gesto, el autor reconoce que “… el principal archivo de la ciudad son los propios cienfuegueros”.

Sería entonces lo más consecuente con esa actitud que Cienfuegos Déco no quedara solo como un texto para ser consultado por especialistas, sino que tuviera también una divulgación más amplia en formato digital o impreso, pero asequible para aquellos que contribuyeron con su desinteresado aporte a destacar uno de los componentes estilísticos más importantes de la arquitectura de nuestra ciudad.

El Art decó, aun en sus formas más simples, llegó hasta los sectores de la población con menos recursos económicos. /Foto: Del autor
El Art decó, aun en sus formas más simples, llegó hasta los sectores de la población con menos recursos económicos. /Foto: Del autor

Visitas: 26

Omar George Carpi

Periodista del Telecentro Perlavisión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *