Soplan aires de Festival de Cine de La Habana
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos
Desde la Cordillera de los Andes, pasando por el Caribe con una película llegada desde República Dominicana, hasta las más alejadas España o Italia, así se ha internacionalizado nuestro evento de cine cubano que tocará las puertas de cada sala a partir del 4 de diciembre durante 10 días.
Como parte del concurso en la categoría de Largometrajes de ficción se presenta este año el filme argentino “Belén”, dirigido por Dolores Fonzi.
“Belén” está ambientada en la provincia de Tucumán, Argentina, y sigue la historia de Julieta, una joven acusada de cometer un aborto ilegal, y de Soledad Deza, una audaz abogada que arriesga todo para asumir un caso tan controversial como decisivo.
Dentro del mismo apartado de ficción llega nuevamente el país austral con la cinta “Caigan las rosas blancas”, de Albertina Carri, en el cual el personaje de Violeta alcanza un éxito arrollador con una ingeniosa película pornográfica amateur sobre lesbianas.
Como resultado le encargan escribir y dirigir una versión más comercial, pero sus opiniones sobre los géneros, tanto sexuales como cinematográficos, no encajan en este entorno y decide continuar con la realización de la película al margen del sistema.
La nación andina Bolivia presenta “La hija cóndor”, una coproducción con Perú y Uruguay dirigida por Álvaro Olmos como parte también del concurso de Largometrajes de ficción.
El filme narra la historia de Clara, una adolescente residente en una comunidad indígena en los Andes. Su madre, una partera que la adoptó cuando era bebé, le enseñó los antiguos cantos para guiar a las mujeres en el parto.
Largometrajes de ficción incluye también el filme chileno-italiano “Cuerpo celeste”, dirigido por Nayra Ilic, ambientado en 1990 en el Chile de la transición hacia la democracia.
En un pueblo costero del desierto de Atacama, Celeste, de 15 años pasa la Nochevieja con sus amigos y familiares, tras un suceso trágico su madre cae en una profunda depresión y casi un año después, atraída por la promesa de un eclipse solar, Celeste regresa al pueblo costero solo para descubrir que nada es igual.
Brasil es una de las más fuertes concursantes cada año en Cuba y de 2025 trae al mismo apartado de ficción “El agente secreto”,
dirigido por Kleber Mendonça.
En la década de 1970 Marcelo un experto en tecnología de unos 40 años está huyendo y durante la semana de carnaval llega a Recife con la esperanza de reunirse con su hijo, pero descubre que la ciudad dista mucho de ser un refugio pacífico.
Cuba presenta “Neurótica anónima”, dirigida por Jorge Perugorría, también en Largometrajes de ficción,la historia de Iluminada, una mujer de la tercera edad con un marido alcohólico.
Iluminada vive en una sociedad bajo la amenaza de una pandemia de salud mental y se enfrenta a la pérdida de su único santuario: el cine en Cuba, donde trabaja hace 30 años de acomodadora. Ella usa las películas para escapar de su dura realidad y de su propia neurosis.
El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana ya tiene los días contados para su inauguración y con una serie de eventos llega en este 2025 también para alegrar el alma de quienes en la región oriental de Cuba son víctimas de los embates de la naturaleza.
Visitas: 2

