Colza, la semilla increíble

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

Resulta impresionante observar un campo florido de colza. En tal caso, ante nuestros ojos se ofrece un panorama matizado por un manto amarillo el que, a punto del mediodía, reverbera como si el mismísimo astro rey encendiera los diminutos capullos de la planta.

La Brassica napus, por su nombre científico, se cultiva desde hace miles de años con evidencias en la zona del Mediterráneo y se popularizó en Europa durante el imperio romano. Se cuenta que el principal uso en la antigüedad era para extraer de sus semillas un combustible destinado a lámparas que en las noches iluminaban los hogares, aunque en aquellos tiempos ya en China aprovechaban el aceite con fines alimentarios; en tanto, otras culturas empleaban ese producto oleaginoso en cosmética y en ungüentos medicinales.

Leguminosa multifacética

La colza es una planta de la familia de las crucíferas, de ellas se extrae un aceite vegetal usado en alimentación y para la producción de biodiésel. También sus semillas constituyen un valioso alimento animal, pues en algunos lugares forma parte de la dieta de piensos u otros compuestos, en especial para el ganado.

Por otro lado las plantaciones de esta leguminosa aportan beneficios agronómicos al mejorar la calidad del suelo, comoquiera que es un cultivo de invierno que permite diversificar las rotaciones con cereales de secano.

Uno de los destinos industriales de la colza es la fabricación de aceite de cocina y margarinas, caracterizados ambos por ser un ingrediente neutro que resalta los sabores de los alimentos, al tiempo de aportar al organismo grasas saludables (monoinsaturadas y poliinsaturadas, incluyendo Omega-3 y Omega-6) vitaminas liposolubles, además de las vitaminas E y la K , así como también fitoesteroles y otros compuestos antioxidantes, con un impacto muy  favorable en la salud cardiovascular y para mejorar la función cerebral.

Otro de los beneficios de esta planta, desde el punto de vista económico, es que el aceite vegetal resulta una materia prima clave para la producción de biodiésel y lubricantes. Desde luego, el rubro reporta buenos dividendos por ser de alto rendimiento, sostenible, renovable y una fuente baja en carbono, por cuanto reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.

Además de las propiedades medicinales antes mencionadas, téngase en cuenta que una de las ventajas del fomento de esta especie es su aprovechamiento en la apicultura, comoquiera que sus flores son altamente melíferas. Entonces la miel de colza puede, entre otros fines, ayudar a regular el tránsito intestinal, por su contenido de fibra y sus efectos prebióticos.,

De igual forma, está demostrado que los compuestos bioactivos de la planta, como son los tocoferoles tienen efectos antinflamatorios que suelen reducir el riesgo de enfermedades inflamatorias y neurológicas.

Por otro lado, se dice que el aceite de colza es un ingrediente común en cosméticos, por sus cualidades emolientes, humedales y suavizantes, bondades que ayudan a mantener a la piel sana y la epidermis fresca y seca.

Los principales productores de la Brassica napus a nivel mundial incluyen a China, India, Canadá, Australia y Ucrania además de Francia y Alemania dentro de la Unión Europea. De los países sudamericanos, Uruguay es el que tiene la mayor superficie sembrada de la planta, seguida por Paraguay, Brasil y Argentina.

Visitas: 0

Armando Sáez Chávez

Periodista de la Editora 5 de Septiembre, Cienfuegos, Licenciado en Español y Literatura y Máster en Ciencias de la Educación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *