Leyanis Pérez: ¡Oro mundial en triple salto!

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 6 segundos

Por fin ocurrió, y no por esperado se disfruta menos. Definitivamente Leyanis Pérez se consagra como la mejor del planeta en el triple salto y logra vencer a todas las rivales de fuerza, incluyendo a la fenomenal Yulimar Rojas, reincorporada a las competencias con un bronce tras dos años de ausencia.

Ante todas, la cubana destacó su talento y voló hasta unos 14.94 m inalcanzables. Líder indiscutible de la temporada, potencia sobrada, constancia, pasión por una especialidad que la ha visto encumbrarse a sus 23 años.

La criolla, titular universal este año en pista cubierta, emuló las mejores tradiciones y desde el primer salto abrió la prueba con 14.85 m. Luego todas intentaron ir más allá, pero solo la dominica Thea Lafond (14.89 m) pudo ir más allá de ese registro en su sexto intento, para de paso desplazar a Yulimar a la presea de bronce con brinco de 14.76 m.

Sin embargo, la secuencia de Leyanis ya había crecido, con un 14.90 m en la tercera ronda, el decisivo 14.94 en la siguiente, para repetir esa marca en la sexta, cuando ya se sabía ganadora pero tenía en mente su propósito de llegar a 15 metros.

De momento esa barrera aun se le resiste, aunque parece cuestión de tiempo. Aun así, la cubana se va de Tokio con marca líder de la temporada, en una prueba donde las otras medallistas también se superaron a sí mismas en este 2025. Por primera vez Leyanis se consagra en una cita mundial al aire libre, tras su cuarto puesto de Eugene 2022 y el bronce de Budapest 2023.

Es una carrera en ascenso. Por eso ella misma se encargó de levantar hacia las gradas el cartel que lucía en el pecho con su apellido y después pasear la bandera por el Estadio Nacional de Tokio.

Representa la confirmación de un nombre que marca al triple salto femenino en los últimos años, el honor a un país que conquista ahora su tercer oro y su séptima medalla en la historia de los mundiales al aire libre. Solo Rusia tiene más preseas en estas lides que la Mayor de Las Antillas.

Por detrás de las medallistas terminó también la cubana Liadagmis Povea, ahora con mejor salto de 14.72 m para mejorar su sexto puesto de Budapest 2023 y confirmarse en la cumbre de la especialidad. En los olímpicos de París el mundo también la vio quedarse a las puertas del podio.

Ahora la también pinareña tuvo otra secuencia muy estable, con sus cuatro saltos iniciales fijados en 14.67 m, 14.62 m, 14.72 m y 14.66 m. Para ella es su segunda final mundial luego del sexto puesto de Budapest 2023.

Esta representa la cuarta vez en la historia que Cuba logra colocar a dos triplistas en una final mundial. El debut y la mejor actuación de todas ocurrió en Berlín 2009, cuando Yargeris Savigne y Mabel Gay hicieron un fenomenal un-dos. Luego, Mabel concluyó cuarta y Yargeris fue sexta en Daegu 2011, mientras que en Budapest 2023 las propias Leyanis y Povea cerraron tercera y sexta.

Para la Isla es su segunda presea en Tokio 2025, tras el bronce de Silinda Morales en el lanzamiento del disco. Ambas preseas colocan a Cuba en el octavo puesto de una tabla liderada por Estados Unidos (8-1-3), Kenya (4-1-2) y Canadá (3-0-0).

Leyanis Pérez se consagra como la mejor del planeta en el triple salto. /Foto: Patrick Smith/Getty Images.
Récord nacional para Roxana Gómez en los mejores 400 m de la historia

Casi a la par del cierre del triple salto ocurrió la apoteosis de los 400 metros planos entre las damas: nada más y nada menos que la mejor carrera de todos los tiempos. Las protagonistas fueron la estadounidense Sydney McLaughlin-Levrone y la dominicana Marileidy Paulino, en un duelo de titanes donde la cubana Roxana Gómez mostró estirpe y cerró sexta con récord nacional de 49.48 s.

Sin embargo, el oro y la plata se discutieron a un nivel jamás visto. La norteña llegó a la meta en 47.78 s, el segundo mejor registro de todos los tiempos y a solo 18 centésimas de los 47.60 s de la alemana Marita Koch, uno de los récords mundiales más dudosos del atletismo, pero vigente desde el 6 de octubre de 1985.

Antes de ella, solo la checoslovaca Jarmila Kratochvilová (47.99 s) había logrado rebajar la barrera de los 48 segundos.

Ahora dos mujeres consiguieron la hazaña en la misma carrera, porque además de Sydney la caribeña Paulino detuvo el reloj en 47.98 s. Son las marcas dos y tres de la historia, y sirvieron para dejar en bronce a la barení Salwa Eid Naser, con otro gran registro de 48.19 s, el noveno más rápido de siempre.

En esa prueba Roxana Gómez destrozó no solo su marca personal de 49.71 s y su registro del año de 49.78 s, conseguido justamente en las semifinales de hace dos días, sino que con su crono de 49.48 s mejor el máximo cubano de 49.61 s, en poder de Ana Fidelia Quirot desde el 5 de agosto de 1991. A su vez, la cienfueguera entra en el selecto top 50 de las mejores especialistas de la vuelta al óvalo en el ranking histórico.

Para ella, esta final significa muchísimo. Por un lado, regresa a los planos estelares tras varias temporadas luchando contra lesiones que la alejaron de la forma que la convirtió en finalista olímpica en Tokio 2020.

Por el otro, significa el mejor ejemplo de cuánto puede ganar el atletismo nacional cuando se buscan fórmulas audaces, sin miedos o tabúes. Porque este año Roxana estuvo bajo la tutela del también cubano Yaseen Pérez, el artífice de los éxitos de Paulino.

En video: La mejor carrera de la historia

Anisleidis Ochoa también se despide con récord nacional en los 5 mil metros planos

Desde el mismo inicio de la prueba de los 5 mil metros planos, ya Anisleidis Ochoa tenía historia por convertirse en la primera mujer cubana en participar en pruebas de fondo en la pista en un Campeonato Mundial. Antes de ella, la Isla solamente tuvo participación en la maratón.

En la capital japonesa su lucha no era contra las rivales, todas con mejores cronos de inscripción que ella, sino contra su récord nacional de 15:33.07. Y otra vez “la polaca”, como le conoce el mundo del deporte rey, demostró sus progresos tras detener el reloj en 15:31.35, una nueva cota absoluta en el país.

El tiempo apenas le alcanzó para llegar en el lugar 19º de su serie, dominada por extraclases como la etíope Gudaf Tsegay (14:56.46) y la kenyana Faith Kipyegon (14:56.71), dos mujeres que desde ya tiene planteado su duelo por el primer lugar.

En el ordenamiento general Anisleidis terminó en el escaño 35º entre las 40 mujeres inscritas. Sin embargo, para ella este es gran mundial y como tal debe ser vista su actuación. Apenas sin roce internacional, en una modalidad con poca historia para la Isla, no solo ganó el mérito de una invitación hasta aquí, sino que además demostró que sus progresos en el año, su constancia, están hechas de mucha voluntad y talento.

Daily Cooper: Marca personal y a las semifinales de 800 metros planos
Foto: Hannah Peters/Getty Images

Daily Cooper demostró otra vez su talento en los 800 metros planos y con marca personal de 1:58.16 logró asegurar su cupo a las semifinales de la prueba.

Contrario a lo visto en otras ochocentistas cubanas de los últimos años, la nuestra ahora tuvo un excelente planteamiento táctico. Siguió el rumbo de las líderes, esperó paciente, incluso no se desesperó cuando a falta de 100 metros para la meta aun marchaba en la quinta posición, casi cerrada por sus rivales.

Sin embargo, Cooper apenas salió de la curva aceleró el paso, hasta dejar atrás a casi todas en una buena muestra de paciencia y fuerza en el remate. Solo la kenyana Lilian Odira llegó primera, con registro de 1:57.86.

Finalmente ese fue el heat más rápido entre los siete convocados, así que por detrás de ellas en el ordenamiento general terminaron grandes favoritas como la kenyana Mary Moraa (1:58.44) y la británica Keely Hodgkinson (1:59.79).

Dacsy Brisón fuera de la final en su estreno mundialista
La joven Dacsy Brisón trajo a Cuba a la prueba de salto alto femenino exactamente 30 años después de la última incursión de una atleta antillana en citas del orbe. Y lo hizo tras una campaña donde mejoró en varias ocasiones su marca personal hasta fijarla en 1.93 m.

Ahora, en cambio, Brisón debió conformarse con el puesto 17º entre las 35 mujeres en competencia, gracias a un mejor rendimiento de 1.88 m conseguido en su primer intento, tras pasar su inicial 1.83 m en la segunda oportunidad. Luego no pudo vencer la vara en 1.92 m.

Esa cifra le hubiera dado la clasificación a la final, pues en una noche con algo de lluvia los jueces decidieron clasificar a todas las que consiguieron esa cota, así como a las que llegaron de manera perfecta hasta 1.88 m. En definitiva, serán 16 las mujeres en pelea por el podio, con las grandes favoritas Yaroslava Mahuchikh, Nicola Olyslager y Yuliia Levchenko a la cabeza.

Visitas: 6

Cubadebate

Medio de información alternativa que alerta sobre campañas de difamación contra Cuba. Agrupa a periodistas cubanos y de otras nacionalidades en torno al Círculo de Periodistas contra el Terrorismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *