Asamblea General de ONU, otra vez tribuna contra bloqueo a Cuba

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 22 minutos, 37 segundos

Durante dos jornadas, decenas de representantes de los estados miembros subirán al podio del salón plenario, donde tantas voces han rechazado la aplicación de esa política de asfixia económica, comercial y financiera.

El miércoles 30, el foro de 193 países votará la propuesta de resolución de Cuba, que estima pérdidas por valor de cinco mil 56,8 millones de dólares como consecuencia del cerco entre marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024.

ÚLTIMO MINUTO
Naciones Unidas, 29 oct (Prensa Latina) El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, calificó hoy como inaceptable la incapacidad del Consejo de Seguridad de la ONU para detener la masacre israelí en Gaza.
cuba-nunca-sera-indiferente-ante-injusticia-en-gaza-afirma-canciller

Al intervenir en un debate abierto centrado en el conflicto, el titular de la diplomacia cubana reafirmó el apoyo de su país a la causa palestina y la solución de dos estados.

“El gobierno de Israel ataca y desdeña a la ONU y a su secretario general, atenta contra la seguridad de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano y mantiene en Gaza los ataques más mortíferos de la historia contra el personal de la Organización y trabajadores humanitarios”, subrayó.

Lejos de un cese al fuego inmediato y permanente, Israel continúa atacando hospitales, escuelas y campamentos de refugiados en los Territorios Palestinos Ocupados en flagrante violación del Derecho Internacional Humanitario, agregó.

Rodríguez advirtió además de la propagación del conflicto en Medio Oriente, con agresiones de Tel Aviv en Líbano, Siria y Yemen, y en medio de una nueva y peligrosa escalada contra Irán.

El ministro criticó la impunidad con la que actúa Israel, lo que no solo evidencia la ineficacia del Consejo de Seguridad, sino que además atenta contra el multilateralismo y socava la esencia misma de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.

“Tal impunidad solo es posible por el cómplice apoyo político, militar, logístico y financiero que le brinda a la Potencia Ocupante el gobierno de los Estados Unidos, que actúa con doble rasero e impide la actuación del Consejo de Seguridad”, denunció.

El titular cubano instó a promover esfuerzos para una salida que incluya la paz en Palestina y una solución justa para los territorios ocupados.

“Cuba continuará contribuyendo con todos los esfuerzos internacionales legítimos que contribuyan a la solución justa, amplia y duradera del conflicto en el Medio Oriente”, reafirmó.

Al respecto, urgió a la acción conjunta de todos los pueblos y gobiernos del mundo para detener las agresiones de Israel.

“Cada minuto de pasividad costará nuevas vidas de inocentes, mayor sufrimiento y destrucción”, añadió.

Naciones Unidas, 29 oct (Prensa Latina) Un reclamo unánime contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba se escuchó hoy desde la Asamblea General de la ONU en las voces de decenas de representantes de los Estados miembros.

Durante la inauguración del debate convocado por la mayor de las Antillas en el foro, grupos como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) o la Organización para la Cooperación Islámica abogaron por el fin de la política de asfixia.

Representantes de esas asociaciones demandaron además la salida de Cuba de la lista de supuestos patrocinadores del terrorismo elaborada por el Departamento de Estado norteamericano.

En tanto, el canciller de Brasil, Mauro Vieira, ratificó el compromiso de su país con una solución basada en los principios de solidaridad y cooperación.

Creemos firmemente que el fin del embargo será fundamental para que Cuba pueda superar los desafíos que enfrenta, remarcó.

Por su parte, la representación de Camerún, nación que encabeza la Organización para la Cooperación Islámica, consideró contradictorio el recrudecimiento del bloqueo tras 31 resoluciones aprobadas por la Asamblea General de la ONU para su cese.

“Todas estas para apoyar el fin inmediato de la serie de medidas que se le han impuesto a Cuba”, dijo el embajador de la nación africana ante la ONU.

Con similar reclamo, la Comunidad de Estados del Caribe (Caricom) consideró las medidas coercitivas contra la isla sin justificación legítima alguna.

Los principios estipulados en la Carta de Naciones Unidas siguen siendo pilares de la sociedad civilizada y, por ende, se deben respetar por todos los Estados miembros, demandó el representante de Granada en nombre del grupo regional.

Para el embajador permanente de Venezuela en las Naciones Unidas, Samuel Moncada, el bloqueo es una política anacrónica aplicada por más de 60 años.

Ese cerco, por su extraterritorialidad, afecta a todo país o entidad que mantenga de manera legal y soberana relaciones económicas, comerciales o financieras con Cuba, recordó al foro.

“Es hora de corregir esta injusticia histórica y de poner fin a un delirio imperial que impone sus leyes nacionales sobre toda la comunidad internacional”, instó Moncada.

Una demanda similar enunció representante permanente de Rusia en Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, quien advirtió que el bloqueo limita los derechos de casi 200 Estados que desean mantener relaciones comerciales con Cuba.

“Partimos de la absoluta inutilidad de lo que se está llevando a cabo. El bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, es una reliquia de la Guerra Fría e impide la interacción de Cuba con las instituciones multilaterales, su plena participación en los debates internacionales y regionales de cooperación”, apuntó.

Mañana, el foro de 193 países votará la propuesta de resolución de Cuba, que estima pérdidas por valor de cinco mil 56,8 millones de dólares como consecuencia del cerco entre marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024.

Esta será la trigésimo segunda ocasión en que la Asamblea General vote el proyecto elaborado por Cuba contra ese conjunto de medidas, calificado en estos espacios como sinsentido y obsoleto.

La cifra representa un incremento de 189,8 millones con respecto al informe anterior.

En tanto, la afectación aproximada mensual es de más de 421 millones de dólares, más de 13,8 millones de dólares diarios, y más de 575 mil 683 dólares en daños por cada hora de bloqueo.

Cali, Colombia, 29 oct (Prensa Latina) Cuba denunció hoy aquí cómo el impacto del bloqueo impuesto por Estados Unidos impide al país acceder a financiamientos y bienes en el mercado internacional para cualquier propósito, incluido el manejo adecuado de los ecosistemas marino-costeros.
cuba-denuncio-en-cop16-efectos-del-bloqueo-sobre-el-cuidado-ambiental

En una alocución en la Clausura del Evento de Administradores de Redes de Áreas Marinas Protegidas en el Caribe, la viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la isla, Adianez Taboada, remarcó que pese a la existencia del cerco estadounidense, su país posee voluntad política para proteger la biodiversidad.

Aseguró que el compromiso está vigente, “a pesar de las duras condiciones del bloqueo económico, comercial y financiero, recrudecido en los últimos cinco años, y sin que la administración actual haya realizado modificaciones sustantivas para reducir su impacto».

De acuerdo con la funcionaria, la mayoría de los países que deben enfrentar el agravamiento de las condiciones ambientales en sus ecosistemas marino-costeros y océanos se encuentran en vías de desarrollo.

Por esa causa, acotó, requieren de fuentes de financiamiento predecibles y seguras, así como tecnologías de avanzada para poder lograr los objetivos propuestos a partir del 2025, tanto a nivel nacional como regional.

Comentó que la biodiversidad marina y costera de Cuba tiene una elevada vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, ante el incremento del nivel medio del mar y de las temperaturas.

Esto se refleja fundamentalmente en los ecosistemas de arrecifes coralinos, manglares y pastos marinos, y también en la fauna que habita en esos espacios, explicó.

Aseveró que el manejo de la contaminación que deriva hacia su zona costera y bahías también constituye una prioridad en la Estrategia Ambiental Nacional, por lo que existen programas que tributan al control y reducción de fuentes nocivas.

“Luego de la consagración constitucional en 2019 al derecho ciudadano a disfrutar de un medio ambiente sano, el Gobierno propuso y discutió la Ley 150 del Sistema de Recursos Naturales y Medio Ambiente, que entró en vigor en marzo pasado junto a una variada legislación complementaria en concordancia con los compromisos internacionales”, refirió.

Añadió que ahora corresponde el proceso de socialización e implementación de sus disposiciones en las entidades, sectores económicos y sociales del país y autoridades locales, para que el avance normativo brinde los resultados esperados.

El evento al que asistió Taboada se realizó al margen de la celebración de la Conferencia de Naciones Unidas Sobre Biodiversidad (COP16), que desde el pasado 21 de octubre se desarrolla en esta urbe del suroeste de Colombia.

El encuentro estuvo organizado por Francia, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas.

Ciudad de México, 29 oct (Prensa Latina) La Cámara de Diputados de México calificó hoy de inhumano el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba y se pronunció por eliminar esa política mantenida durante más de seis décadas.
camara-de-diputados-de-mexico-demanda-eliminacion-de-bloqueo-a-cuba

Asimismo, solicitó al gobierno mexicano llevar esta apostura a la 79 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Ello, refiere un pronunciamiento, con base en los principios de la política exterior de esta nación, que se sustentan en la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias, y la proscripción de la amenaza o del uso de la fuerza de las relaciones internacionales.

Asimismo, la igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional para el desarrollo, además de la lucha por la paz y seguridad internacional.

El ente legislativo expresó que el cerco impuesto por Washington resulta insostenible, “porque es verdad universal que todas las naciones, tanto en el ámbito nacional como internacional, deben poner en el centro de sus decisiones a las personas”.

Mencionó también “que los estados tienen deberes generales para respetar, prevenir, proteger y garantizar los derechos esenciales, y que las naciones tienen deberes especiales para reparar y no repetir las afectaciones a los derechos humanos de las personas residentes y que viven fuera de Cuba, en especial a la salud, trabajo y desarrollo humano”.

Este martes, al intervenir en la plenaria de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, el gobierno de México también condenó de manera categórica el bloqueo y llamó a Estados Unidos a ponerle fin sin mayores dilaciones.

Hoy se llevó a cabo la primera sesión de debates del proyecto de resolución de la mayor de las Antillas sobre la necesidad de eliminar ese cerco, y mañana la Asamblea General votará la propuesta por trigésima segunda ocasión.

Como consecuencia de esa política estadounidense, Cuba sufrió pérdidas por cinco mil 56,8 millones de dólares desde el 1 de marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, refieren cifras oficiales.

En seis décadas, las afectaciones derivadas del bloqueo, condenado cada año por la inmensa mayoría de los países en Naciones Unidas, superaron el billón 499 mil 710 millones de dólares, tomando en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional.

Naciones Unidas, 29 oct (Prensa Latina) Sudáfrica reafirmó hoy su apoyo indefectible y firme a favor del levantamiento del bloqueo económico impuesto a Cuba por Estados Unidos, y de la exclusión de la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

El representante permanente adjunto sudafricano, Marthinus van Schalkwyk, refirió que al igual que el año pasado su país se sumó a otros 187 Estados que votaron a favor de la Resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba, en 2024 se ratifica esa posición.

Subrayó que esta política de Washington es el obstáculo más notable que enfrenta la nación caribeña en su empeño para alcanzar sus objetivos de desarrollo, en particular la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Manifestó preocupación en cuanto al impacto pernicioso que tiene el bloqueo en los medios de vida del pueblo cubano, especialmente en los más vulnerables, por lo que exhortó a Estados Unidos a retirar esta injusta carga de sanciones y que opten por entablar un diálogo constructivo.

Destacó las afectaciones que la política estadounidense causa en cuanto a la escasez de productos básicos, lo que lleva a una hiperinflación especialmente en el sector alimentario, a lo que se une el aumento del precio del combustible, lo que eleva el costo de los alimentos y de otros artículos, y amplía el daño ocasionado a la población.

Aludió igualmente a la aplicación extraterritorial de las medidas del bloqueo, que entorpecen el comercio cubano con otras naciones, al acrecentar los riesgos jurídicos, económicos, comerciales y financieros y, por tanto, restringir el fortalecimiento de las relaciones comerciales bilaterales.

Puso como ejemplo que el bloqueo es un importante obstáculo para que las empresas sudafricanas realicen negocios con la nación caribeña, si bien ambos países mantienen relaciones que son un modelo de cooperación Sur-Sur.

“Sudáfrica ha robustecido su cooperación bilateral con Cuba y estamos buscando nuevos ámbitos, como en el desarrollo de infraestructuras, en la agricultura, la educación y en la ciencia y la innovación”, dijo.

Van Schalkwyk destacó igualmente cómo la política de Washington entorpece el normal desarrollo del país, que depende del turismo y de la prestación de competencias profesionales como principales motores de su economía.

“Cuba envía muchos profesionales médicos como parte de programas de intercambio y tiene una industria emergente de biotecnología y farmacia, el bloqueo, sin embargo, sigue impidiendo que se logre el pleno potencial de estos sectores, lo cual lleva a centenares de millones de dólares en posibles pérdidas e ingresos”, apuntó.

El representante sudafricano elogió a los países que han adoptado medidas para paliar los efectos específicos de la Ley Helms Burton y solicitó a otras naciones eliminar todas las legislaciones que obstaculizan el desarrollo del país antillano.

“El mismo llamamiento lo hacemos hoy a Estados Unidos para que retire a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo. La concepción de la Agenda 2030 sigue estando amenazada porque el bloqueo impide que un Estado miembro participe de manera justa en su propio desarrollo socioeconómico”, añadió.

  •  13:31
Naciones Unidas, 29 oct (Prensa Latina) Etiopía denunció hoy que las medidas coercitivas y unilaterales como el bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba vulneran los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional.

El representante permanente adjunto de Addis Abeba ante la ONU, Yoseph Kassaye, así lo expresó al intervenir en la vigésimo octava sesión plenaria de la Asamblea General del organismo durante el inicio de debates sobre la Resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba”.

Kassaye mencionó que el sometimiento de esa medida extraterritorial ha tenido graves consecuencias para la población de la nación caribeña y plantea un desafío acuciante para el gobierno en su empeño por alcanzar el desarrollo sostenible, especialmente en la Agenda 2030.

“Esas medidas siguen obstruyendo el progreso de la economía cubana, generando obstáculos a su participación en el comercio y las finanzas internacionales. La presión que sufre la economía se ve exacerbada por otros desafíos internacionales al desarrollo como las consecuencias del cambio climático”, aseveró.

Subrayó que lo más preocupante aún es el hecho de que el bloqueo no ha cambiado y durante más de 30 años la comunidad internacional pide su fin.

“Todos los años observamos un apoyo aplastante al pueblo y al gobierno de Cuba. La mayoría de los Estados miembros vienen reafirmando la necesidad de levantar el bloqueo”, resaltó.

El diplomático declaró que Addis Abeba sistemáticamente ha suscrito ese llamado y reiteró la posición en cuanto a que la política unilateral sea levantada con celeridad.

De igual manera, el país africano mantiene la firme posición de que se debería brindar a Cuba el apoyo y la cooperación necesarios para que pueda superar sus desafíos en materia de desarrollo.

Esto, agregó, aunado al levantamiento del bloqueo ayudaría a la nación caribeña a ser realidad su pleno potencial y acelerar su andadura hacia el crecimiento sostenible y el desarrollo.

Etiopía alienta a un diálogo constructivo y abierto para acercar diferencias, normalizar relaciones y levantar el bloqueo, además de respaldar las posiciones del Grupo de los 77 y China, el Movimiento de Países no Alineados y el Grupo Africano sobre el tema, enfatizó.

Por último, reiteró el llamado de los jefes de Estados y de gobierno de la Asamblea de la Unión Africana a que se levante el injustificable bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba.

Naciones Unidas, 29 oct (Prensa Latina) El representante de Dominica, Philbert Aaron, expresó hoy en Naciones Unidas su oposición al bloqueo impuesto durante décadas por Estados Unidos a Cuba.

Recalcó que dichas medidas constituyen una violación de los derechos del pueblo cubano y frenan el avance de la isla caribeña.

A su vez, instó a que se atienda el llamamiento de retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Por otra parte, detalló cómo la reciente caída del sistema energético constituye un ejemplo de los efectos del inhumano bloqueo que obstaculiza el derecho a la salud, a un trabajo digno.

«Cuba ha formado a médicos, enfermeros, ha brindado apoyo a países como parte de la cooperación Sur-Sur», dijo.

  • 12:57
Panamá demandó en ONU cese el bloqueo de EEUU a Cuba
Naciones Unidas, 29 oct (Prensa Latina) El Gobierno de Panamá demandó hoy en la Organización de Naciones Unidas (ONU) el cese del bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba.

Al intervenir en la vigésimo octava sesión plenaria de la Asamblea General del organismo durante el inicio de debates sobre la Resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba”, el representante del país istmeño ante ONU, Eloy Alfaro, condenó que la hostil política ha perjudicado a ese pueblo por más de seis décadas.

El diplomático recordó que en ONU, año tras año, durante más de tres décadas, este proyecto ha recibido un apoyo casi unánime por parte de la comunidad internacional, «y hoy, una vez más, Panamá reafirma su firme convicción en la importancia de levantar estas medidas restrictivas», remarcó.

Lloyd insistió que el bloqueo estadounidense a la mayor de las Antillas es barrera insostenible para el desarrollo y las oportunidades económicas del pueblo cubano.

También se refirió a los daños ocasionados de marzo de 2023 a febrero de 2024, periodo en que la aplicación rigurosa de esas medidas ha continuado e impactaddo especialmente en sectores como la salud, la educación y la alimentación, fundamentales para el bienestar de la población, señaló.

Al respecto indicó que el país canalero es respetuoso del restablecimiento del diálogo sincero y sin precondiciones entre Estados Unidos y Cuba, para avanzar hacia la normalización de relaciones.

Agregó que las sanciones coercitivas unilaterales afectan la práctica transparente del comercio internacional y abogó por el respeto mutuo y la solución pacífica de las controversias, ejes de la política exterior.

Durante dos jornadas, decenas de representantes de los estados miembros del organismo internacional subirán este martes al podio del salón plenario, en el cual tantas voces han rechazado la aplicación de esa política de asfixia económica, comercial y financiera.

Para mañana miércoles 30, el foro de 193 países votará la propuesta de resolución de Cuba, que estima pérdidas por valor de cinco mil 56,8 millones de dólares como consecuencia del cerco entre marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024.

La cifra representa un incremento de 189,8 millones con respecto al informe anterior.

En tanto, la afectación aproximada mensual es de más de 421 millones de dólares, más de 13,8 millones de dólares diarios, y más de 575 mil 683 dólares en daños por cada hora de bloqueo.

Esta será la trigésimo segunda ocasión en que la Asamblea General vote el proyecto elaborado por Cuba contra ese conjunto de medidas, calificado en estos espacios como sinsentido y obsoleto.

  • 12:57
Caricom reclama fin del bloqueo a Cuba en la ONU
Naciones Unidas, 29 oct (Prensa Latina) La Comunidad del Caribe (Caricom) reclamó hoy en la Asamblea General de Naciones Unidas, el fin del bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos.

En la voz del representante de Granada, el bloque regional pidió se retiren las medidas unilaterales contra la isla caribeña, pues carecen de «justificación legítima alguna”.

Recalcó que los principios estipulados en la Carta de Naciones Unidas siguen siendo pilares de la sociedad civilizada y, por ende, se deben respetar por todos los estados miembros.

«Ser miembro de la Organización de Naciones Unidas significa que los estados respetan los principios consagrados de la Carta. Ningún estado tiene la autoridad de eludir los principios, menos cuando están en contra de la comunidad internacional», agregó el representante caribeño.

Asimismo, reiteró el llamado a excluir a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo y exhortó a Estados Unidos a tomar las medias para reconstruir las relaciones en aras de un multilateralismo robustecido.

Caricom sigue solidarizándose con Cuba y su población y promueve un entorno internacional basado en el respeto mutuo, significó.

Naciones Unidas, 29 oct (Prensa Latina) El embajador permanente de Venezuela en las Naciones Unidas, Samuel Moncada, exigió hoy poner fin al bloqueo contra Cuba, que calificó como una política anacrónica aplicada por más de 60 años contra la nación caribeña.

Al intervenir en la plenaria de la Asamblea General de la ONU sobre el proyecto de resolución presentado por La Habana de poner fin a ese engendro, el diplomático denunció que ese cerco, por su extraterritorialidad, afecta a todo país o entidad que mantenga de manera legal y soberana relaciones económicas, comerciales o financieras con Cuba.

“Es hora de corregir a esta injusticia histórica y de poner fin a un delirio imperial que impone sus leyes nacionales sobre toda la comunidad internacional”, expresó.

Moncada manifestó que la comunidad internacional reconoce la ilegalidad de este bloqueo el cual viola, de manera flagrante, toda norma del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

Afirmó que esa política de sanciones concentra “el sistema de medidas coercitivas unilaterales más injusto, severo y prolongado”, aplicado contra país alguno en la historia moderna.

A su juicio, estimó, se trata de un castigo colectivo y calculado contra más de 11 millones de cubanos que decidieron “no doblegarse ante los chantajes y la coerción del régimen estadounidense.

El representante bolivariano subrayó que se trata de “un crimen planificado como parte de una política de máxima presión», que tiene su raíz en la mentalidad supremacista de la Doctrina Monroe y sigue hoy aplicándose sobre todo contra el continente americano.

Consideró que el bloqueo se constituye en una violación en masa de los derechos humanos del pueblo cubano, de la que ninguna familia está exenta de su impacto, lo cual fue palpable, dijo, tras la caída de su Sistema Electroenergético Nacional en días recientes.

Al referirse a la inclusión de La Habana en lo que “llamó arbitraria lista unilateral» del Gobierno de Estados Unidos de países supuestamente patrocinadores del terrorismo, Moncada enfatizó que se trata de “una grotesca obra de propaganda imperial”.

Apuntó que ese paso se realizó sin que Washington tuviera algún fundamento y en la realidad “manipula un tema de tanta sensibilidad solo para aumentar las agresiones a la nación cubana”.

Remarcó que todo el mundo sabe que Cuba no tiene conexión alguna con el patrocinio del terrorismo, pero «todo el mundo es amenazado para obedecer las órdenes del gobierno estadounidense a riesgo de sufrir la coerción económica en su propio territorio».

El verdadero promotor y financista del terrorismo es el régimen de Estados Unidos a “quien exigimos que ponga fin a su doble moral y excluya de una vez por todas a Cuba de una lista espuria en la que nunca debió ser incluida”, acentuó.

  • 12:33
Exige Rusia en ONU fin del bloqueo contra Cuba
Naciones Unidas, 29 oct (Prensa Latina) El representante permanente de la Federación de Rusia en Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, exigió hoy en la sede de la ONU el fin del bloqueo económico comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.

Nebenzia, quien intervino este martes en la vigésimo octava sesión plenaria del 79na periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, recordó que el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba limita los derechos de casi 200 estados que desean mantener relaciones comerciales con Cuba.

La posición de principio de la Federación de Rusia al respecto permanece sin cambios. Junto a la gran mayoría miembros de la comunidad internacional, defendemos firmemente levantamiento inmediato del ilegal bloqueo estadounidense a Cuba, introducido hace más de 62 años, apuntó.

Partimos de la absoluta inutilidad de lo que se está llevando a cabo. El bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, es una reliquia de la Guerra Fría e impide la interacción de Cuba con las instituciones multilaterales, su plena participación en los debates internacionales y regionales Cooperación y división internacional del trabajo.

Y esto a pesar de que La República de Cuba no amenaza la seguridad de los Estados Unidos ni de sus ciudadanos. Además, consideramos estas acciones de Washington como una violación directa del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas.

Este es un ejemplo flagrante de unilateralidad extraterritorial, que impiden a un estado soberano seguir modelo de desarrollo propio para la implementación de la Agenda 2030, así como ataque al derecho inalienable de los ciudadanos cubanos a una vida digna.

Cuba tiene autoridad merecida, con resistencia valientemente lo inhumano de un bloqueo sin sentido y, al mismo tiempo, ayuda a los necesitados en diversos países del mundo.

Respecto a los intentos de Estados Unidos de exponer a Cuba como estado patrocinador del terrorismo, es algo que carece de sentido, y es una expresión de cinismo político con el fin de continuar con el inhumano bloqueo a la Isla de la Libertad.

Para concluir, Nebenzia manifestó que Rusia expresa su apoyo a la propuesta formulada por el gobierno de Cuba e insta a todos las delegaciones a favor de la resolución.

  • 12:29
Naciones Unidas, 29 oct (Prensa Latina) México condenó hoy de manera categórica, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba y llamó al gobierno de Estados Unidos a ponerle fin sin mayores dilaciones.

La representación permanente de la nación latinoamericana afirmó que tal cerco, mantenido durante más de seis décadas, es contrario al derecho internacional y ajeno a los valores sobre los que se basa la convivencia pacífica entre los pueblos de las Américas y el Caribe.

Consideró que la restricción de exportaciones, la eliminación de determinados beneficios comerciales, el entorpecimiento de la entrega de asistencia humanitaria y los obstáculos para la obtención de créditos en instituciones financieras internacionales son todas medidas injustificables e injustas que deben ser suspendidas.

“Solo así podremos ayudar a dar un paso decisivo hacia la consolidación de un hemisferio más próspero y competitivo, pero sobre todo más justo y pacífico, compuesto por naciones soberanas”, manifestó durante el debate del proyecto de resolución sobre la necesidad de eliminar el cerco.

“Como lo han expresado la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el canciller Juan Ramón de la Fuente, la relación con América Latina y el Caribe es prioritaria para mi gobierno, por ello hemos trabajado arduamente por el fortalecimiento de los procesos de integración, la ampliación del diálogo y la cooperación”, dijo.

En las relaciones entre naciones soberanas, aseveró, toda medida unilateral concebida como un medio de presión política para, desde el exterior, lograr cambios en los asuntos internos de otro estado contraviene los principios de la Carta de las Naciones Unidas y atenta contra la paz entre los pueblos.

“Sostenemos con firmeza que no debe haber sanciones unilaterales de ningún tipo, expresamos una vez más nuestro firme apoyo a Cuba, país con el que México seguirá trabajando para superar los retos comunes mediante la cooperación, el diálogo y la integración regional”, enfatizó.

Así lo demostramos en días pasados, agregó, “al ofrecer toda nuestra ayuda a Cuba tras la crisis eléctrica que dejó sin luz al país antillano durante varios días”.

Consideró que América latina y el Caribe es una región diversa, pero con un espíritu de unidad que debe ser fortalecido y no debilitado por políticas unilaterales, y llamó por ello una vez más a Washington a poner fin al cerco contra la isla caribeña sin mayores dilaciones.

“Lo que ha probado repetidamente que no cumple siquiera con sus objetivos originales, debe ser descartado”, subrayó el representante, al añadir que “es hora de abrir un nuevo capítulo y permitir que Cuba participe plenamente en la comunidad global sin las restricciones que impone este bloqueo injusto e inhumano”.

Este martes se lleva a cabo la primera sesión de debates del proyecto de resolución de la mayor de las Antillas sobre la necesidad de eliminar ese cerco, y mañana la Asamblea General votará la propuesta por trigésima segunda ocasión.

Como consecuencia del bloqueo estadounidense, Cuba sufrió pérdidas por cinco mil 56,8 millones de dólares desde el 1 de marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, refieren cifras oficiales.

  • 12:12
Naciones Unidas, 29 oct (Prensa Latina) La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) reiteró hoy su llamamiento de eliminar el bloqueo estadounidense contra Cuba que desde hace más de seis décadas, obstaculiza su desarrollo.

El llamamiento lo hizo Honduras, país que ostenta la presidencia pro témpore de la Celac, en el marco del debate sobre la Resolución contra el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, en la Asamblea General de la ONU.

La Celac manifestó el apoyo decidido de las naciones miembros del mecanismo al proyecto de resolución presentado por La Habana, y afirmó que es incongruente la aplicación de medidas coercitivas y unilaterales no respaldadas en el Derecho Internacional, ni en la letra, el espíritu o los propósitos y principios de la carta de la ONU.

Añadió que ese documento establece derechos, obligaciones y principios que pasaron a formar parte del patrimonio jurídico de la humanidad, así como del derecho internacional.

“Ningún miembro debe contravenirlos o menoscabarlos; los estados miembros deben modificar sus actuaciones nacionales e internacionales en correspondencia con los derechos, las obligaciones y los principios establecidos en la carta”, enfatizó.

La Celac recordó la declaración especial del bloque aprobada en marzo de este año en la VIII Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en san Vicente y las Granadinas, donde solicitaron a Washington acatar las resoluciones de la Asamblea General presentadas por Cuba para poner fin al cerco.

El mecanismo reiteró su profunda preocupación por el endurecimiento de la política y su rechazo a la dimensión extraterritorial del bloqueo, lo cual tiene una grave repercusión en las transacciones financieras internacionales del país caribeño y en el bienestar del pueblo cubano.

De igual modo, manifestó desacuerdo con la inclusión de Cuba en la lista de estados patrocinadores del terrorismo y la calificó de injusta, al tiempo que instó al Gobierno estadounidense a eliminar esa política.

La declaración señaló que dicha lista, además de ser infundada, refuerza el efecto intimidatorio de las restricciones asociadas al bloqueo y menoscaba las posibilidades de Cuba de entablar relaciones comerciales y financieras con asociados internacionales.

“La Celac reitera su rotundo rechazo a la aplicación de leyes y medidas contrarias al derecho internacional como la ley Helms-Burton, incluidos sus efectos extraterritoriales, así como a la creciente persecución de las transacciones financieras internacionales de Cuba, lo cual es contrario a la voluntad política de la comunidad internacional”, resaltó.

Asimismo, recordó que la política de bloqueo hacia Cuba causa daños cuantiosos e injustificables al bienestar de su pueblo y es contraria a los deseos de paz de los pueblos, plasmados en la proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

Según la declaración, la Celac acogió con beneplácito las medidas adoptadas de 2015 a 2016 por Cuba y Estados Unidos encaminadas a iniciar el proceso de normalización de sus relaciones diplomáticas, sin embargo, lamentó que el bloqueo sea todavía una realidad para el pueblo cubano.

  • 11:47
Naciones Unidas, 29 oct (Prensa Latina) El bloqueo contra Cuba, además de ser inaceptable moral y políticamente al intentar subyugar a un país pequeño y pacífico, socavan los cimientos mismos de la organización, denunció hoy Eritrea ante la Asamblea General de la ONU.

La embajadora de Asmara ante el organismo multilateral, Sophia T. Mariam, en representación del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas advirtió durante la 28 sesión plenaria que las consecuencias de esa política unilateral se agravaron y en años recientes busca diezmar a la Revolución cubana.

Mariam recordó que más de 30 resoluciones aprobadas en esa Asamblea para poner fin a esa medida extraterritorial han sido insuficientes y en estos tres decenios el mensaje ha sido contundente: los cubanos tienen derecho a construir su futuro libre de cualquier injerencia o presión.

Precisó que el artículo 1 de la Cara de las Naciones Unidas afirma como uno de sus principios “Desarrollar relaciones de amistad entre las naciones sobre la base del respeto, de la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos”.

Sin embargo, advirtió, el bloqueo no sólo vulnera el derecho de los cubanos a manejar sus asuntos de manera soberana y sin injerencia, sino que también impide a otros Estados del mundo a desarrollar libremente sus vínculos comerciales con la isla caribeña.

Denunció que el carácter punitivo y extraterritorial de esa política se exacerbó como nunca antes tras la aplicación del titulo 3 de la Ley Helms-Burton en mayo de 2019, lo cual abrió la posibilidad de presentar demandas en tribunales estadounidenses contra empresas internacionales operadoras sobre propiedades nacionalizadas por el Estado cubano.

“Cuba ha sido clasificada por los Estados Unidos como país que abandera el terrorismo, una de las mayores calumnias jamás proferidas contra una nación a fin de afectar su estabilidad. Es sencillamente un discurso absurdo y una de las medidas más nocivas vigentes para multiplicar los efectos perversos del bloqueo”, afirmó.

Por esa clasificación, continuó, La Habana tropieza con desafíos mayores para realizar transacciones bancarias internacionales, de recibir inversiones o de solicitar crédito y dio lugar cierre de cuentas bancarias de misiones diplomáticas en el mundo entero, una violación de la Convención de Viena sobre las relaciones diplomáticas.

Recordó el envío de brigadas médicas cubanas en medio de la pandemia de la Covid-19, de la fabricación de vacunas propias puestas a disposición de la humanidad, así como la formación de centenares de estudiantes extranjeros, principalmente en el sector de la salud, para cubrir necesidades en sus países de origen.

Manifestamos nuestra solidaridad con Cuba, pedimos el fin inmediato e incondicional del bloqueo y a todos los Estados miembros de la organización a que vuelvan a respaldar el proyecto de resolución en contra de esa política, concluyó.

  • 11:33
Naciones Unidas, 29 oct (Prensa Latina) El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, exigió hoy que Estados Unidos levante el bloqueo económico impuesto a Cuba, al discursar en la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York (Estados Unidos).

Según el canciller, su país sigue con «gran preocupación» la situación cubana, que enfrenta una emergencia energética provocada por el paso del huracán Oscar y las severas sanciones impuestas injustificadamente, «tanto por el bloque como por su inclusión en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo».

Por el cerco impuesto a Cuba, las empresas estadounidenses e incluso internacionales pueden sufrir sanciones por mantener relaciones con el país caribeño-

Para Veira, tales medidas, que ya penalizan injustamente al pueblo cubano, ahora impiden una respuesta adecuada a la crisis humanitaria generada por el huracán Oscar.

«Por todas estas razones, instamos a Estados Unidos a reconsiderar su política sobre Cuba: levantar las sanciones, retirar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo y fomentar un diálogo constructivo basado en el respeto mutuo y la no injerencia», subrayó.

La estación televisiva GloboNews señaló que, este lunes, Vieira se reunió con el canciller cubano, Bruno Rodríguez.

El discurso del jefe de la diplomacia brasileña en ONU lo pronunció en la semana siguiente al debate, en los Brics, sobre la creación de la categoría de países socios del bloque, un estatus inferior al de los miembros efectivos del grupo que reúne, entre otros, Brasil, Rusia, India, China, Irán y Egipto.

Unos 30 países en total solicitaron esta categoría e, inicialmente, 13 serán llamados a integrar el Brics, entre ellos Cuba.

Cuba augura reclamo mayoritario en ONU contra bloqueo
Naciones Unidas, 29 oct (Prensa Latina) El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, auguró hoy un mayoritario reclamo contra el bloqueo a Cuba cuando la Asamblea General inicia los debates sobre el impacto de esa política.

A propósito de la instalación del encuentro, el titular de la diplomacia cubana se mostró optimista respecto a la valoración de la comunidad internacional de rechazo al cerco.

“Estamos seguros de que #TumbaElBloqueo será un reclamo mayoritario”, reafirmó en su cuenta en la red social X.

Por su parte, el embajador permanente de Cuba ante Naciones Unidas, Ernesto Soberón, reconoció las variadas muestras de solidaridad con el país caribeño en vísperas de la presentación del informe anual sobre los daños del bloqueo.

El miércoles 30, el foro de 193 países votará la propuesta de resolución de Cuba, que estima pérdidas por valor de cinco mil 56,8 millones de dólares como consecuencia del bloqueo entre marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024.

La cifra representa un incremento de 189,8 millones con respecto al informe anterior.

El diplomático boliviano Sacha Llorenti avizoró también “un consenso global” contra ese conjunto de medidas dentro de la Asamblea.

En ese escenario, agregó, importa mucho ver quién está en la cortísima lista del oprobio y la vergüenza de votar en contra.

“En un mundo tan complejo y dividido, Cuba logra otra hazaña: unir al mundo en contra del bloqueo criminal”, escribió Llorenti.

Esta será la trigésimo segunda ocasión en que la Asamblea General vote el proyecto elaborado por Cuba contra ese conjunto de medidas, calificado en estos espacios como sinsentido y obsoleto.

En noviembre de 2023, el texto recibió 187 votos a favor, dos votos en contra (Estados Unidos e Israel) y la abstención de un estado

Moscú, 29 oct (Prensa Latina) La Duma Estatal (Cámara Baja del Parlamento ruso) aprobó hoy un llamamiento a la Asamblea General de la ONU sobre la necesidad de poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

El documento, presentado por el Comité de Asuntos Internacionales de la Duma Estatal, está dirigido igualmente a los parlamentos de los estados miembros de Naciones Unidas y a demás organizaciones parlamentarias internacionales, conoció este martes Prensa Latina.

El texto refiere que durante más de 60 años el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba ha violado directamente el derecho inalienable del pueblo cubano a elegir un sistema político, económico y socio-cultural independiente.

Los diputados alegaron que las medidas coercitivas aplicadas por Washington conllevan un impacto negativo en la economía cubana, ya sea en materia de energía, agricultura, sanidad, turismo y cooperación humanitaria.

Además, los parlamentarios rusos señalaron que el embargo repercute negativamente en la esfera social del país, empeora la situación financiera de millones de cubanos, obstruye el suministro estable de alimentos, combustible, medicamentos, perjudicando así la salud y el bienestar de las personas.

El llamado subraya que las sanciones estadounidenses. contra la nación caribeña tienen carácter extraterritorial y son el principal obstáculo para el desarrollo de relaciones de asociación igualitarias con La Habana por parte de varios Estados y organizaciones internacionales.

Además, Rusia considera que las medidas adoptadas por Estados Unidos de forma unilateral, pasando por encima de las resoluciones de la ONU, vulneran los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos cubanos residentes en otros países.

El pasado 23 de octubre, el Consejo de la Federación (Cámara alta del parlamento de Rusia) adoptó igualmente una Declaración sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.

Visitas: 8

Prensa Latina

Agencia de noticias fundada el 16 de junio de 1959 en La Habana, Cuba, por el Comandante Ernesto 'Che' Guevara. Primer proyecto comunicacional latinoamericano de alcance internacional con una visión alternativa de la realidad regional frente a los medios hegemónicos mundiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *