Estreno mundial de Cracovia, variaciones transformáticas, en Festival de Música Contemporánea

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

Este domingo 6 de octubre, en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional, a las 11:00 a.m., estreno de Cracovia, variaciones transformáticas, del compositor José Eulalio Loyola Fernández, como parte de las actividades programadas para la Edición Trigésimo Octava del Festival de Música Contemporánea de La Habana, que tiene lugar del 5 al 13 del presente mes.

El 10 de julio de 2023, el 5 de Septiembre ponía a disposición de los lectores la primicia del proceso de creación de esta obra, que ya el Mtro. Loyola venía gestando, cuando nos ofreció unas palabras con motivo de ser llevada a escena por primera vez “Loja, variaciones sinfónicas”. Con mucha admiración anunciamos hoy el estreno mundial de “Cracovia, variaciones transformáticas”. Ambas obras pertenecen a la serie “Ciudades musicales del mundo”, y según palabras de su autor: “Están dedicadas a esos burgos, los cuales se identifican por algún elemento musical sobresaliente. La primera estuvo inspirada en la ciudad de Loja, Ecuador. Esta segunda obra del complejo serial, es un poema sinfónico que se inspira en una leyenda que data de hace siete siglos y proviene del toque del clarín que tiene lugar diariamente en lo alto de la torre de la Basílica de Santa María, en la Plaza de la Ciudad de Cracovia”.

La melodía de esta clarinada fue la que sirvió de inspiración al Mtro. José Loyola para elaborar su obra. La dedicó a esa urbe de Polonia y al Cardenal Karol Wojtyla, que ejerció su ministerio allí, antes de ser conocido mundialmente como el Papa Juan Pablo II, primer pontífice que realizó una visita a Cuba. A propósito de la obra, es oportuno recordar el fuerte vínculo que tiene Loyola con Polonia, lugar a donde viajó por primera vez en 1967 para estudiar en la Escuela Superior de Música, donde obtuvo su título de Magister en Arte en Composición. Entre 1981 y 1985, regresó a este país para realizar su doctorado, en la Academia Frederik Chopin, en la especialidad de teoría de la música.

El programa del domingo 6 abarca, además del estreno de “Cracovia, variaciones transformáticas”, la obra “Nocturno de enero” del también compositor nacido en Cienfuegos Carlos Fariñas Cantero (1934- 2002), otro de los nombres dorados de la composición en nuestro país. Un creador que estuvo muy vinculado al Instituto Superior de Arte, como uno de sus fundadores. Realizó grandes aportes a la cultura cubana desde diversos flancos. Nada más justo que recordar su obra, vistiéndola de gala, en este aniversario 90 de su natalicio.

Dará termino al gran concierto la “Obertura bandida” del Maestro Guido López-Gavilán, que este año está celebrando su 80 aniversario. Las tres obras estarán acompañadas por la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de los Mtros. Igor Concuera y Guido López-Gavilán.

Una vez más prestigian la escena de concierto cubana, obras de compositores nacidos en Cienfuegos.

Visitas: 28

Sandra M. Busto Marín

Licenciada en Música con perfil de flauta. Diplomada en Pedagogía y Psicología del Arte, Pedagogía Musical y Educación por el Arte. Máster en Arte. Todo en el Instituto Superior de Arte de La Habana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *