V Cumbre de Países Amazónicos insta a la acción urgente para proteger la selva
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 47 segundos
La V Cumbre de Países Amazónicos se inauguró este viernes 22 de agosto en Bogotá, capital colombiana, con un llamado conjunto para proteger el ecosistema más grande de la región, la Selva Amazónica.
Los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y Bolivia, Luis Arce, encabezan el encuentro en la Casa Nariño, sede de la presidencia colombiana, en el que participan delegaciones de los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), así como líderes indígenas y representantes de la sociedad civil.
El evento tuvo un inicio solemne, con un minuto de silencio en honor a las víctimas de los recientes ataques en Colombia y la intervención de la líder indígena Paulina Romero, que entonó un canto tradicional para recordar el papel de los pueblos originarios como guardianes de la selva.
Durante la cumbre, los líderes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) buscan consensuar una declaración conjunta que se presentará en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30), prevista para celebrarse del 10 al 21 de noviembre en Belém do Pará, Brasil. Según el Gobierno colombiano, el objetivo es “pasar de las palabras a la acción” con medidas que aborden de manera integral la deforestación, el cambio climático y la minería ilegal.
En su discurso, el presidente Petro se refirió a los peligros del cambio climático y la carbonización, señalando al modelo capitalista como responsable del aumento de la temperatura global.
El líder colombiano afirmó que el principal enemigo de la Amazonía en Colombia, después del calentamiento global, es el narcotráfico. En este sentido, propuso coordinar las acciones de las inteligencias policiales para enfrentar a las mafias transnacionales que operan en la región.
LEA TAMBIÉN:
Cancilleres de Venezuela y Brasil sostienen encuentro en Cumbre Amazónica
El mandatario también hizo un llamado a la cooperación y la unidad entre los países, enfatizando que la humanidad solo puede sobrevivir si se ayudan mutuamente. “Si rompemos los lazos de la ayuda, de la cooperación, del encontrarnos, no queda humanidad en la tierra“, puntualizó.
Por su parte, el presidente de Bolivia, Luis Arce, aseguró que es crucial fortalecer la inclusión de los pueblos indígenas a través de políticas públicas, especialmente a sus jóvenes, para lograr un desarrollo integral de la Amazonía.
Además, propuso la creación de una universidad amazónica que se dedique a preservar la sabiduría ancestral de las comunidades originarias. “El futuro de la región es el futuro de la humanidad y de la Madre Tierra“, subrayó.

Durante la intervención de Brasil, Lula destacó la importancia de la OTCA como una “plataforma viva” sensible a las necesidades de la humanidad.
Por otra parte, Lula afirmó que en los primeros dos años de su Gobierno, han logrado reducir la deforestación en la Amazonía a casi la mitad, subrayando los esfuerzos de su país.
El mandatario brasileño lamentó la violencia que afecta a la región, que no solo destruye la selva, sino que también ataca a quienes luchan por su preservación. Hizo hincapié en la contradicción de que una región tan rica sufra de hambre y pobreza. Asimismo, ratificó el derecho de los pueblos indígenas a vivir en sus tierras; adelantó que Brasil intensificará la fiscalización y fomentará la producción de alimentos y la plantación de bosques.
Lula criticó a los países desarrollados por “intentar imponer modelos que no nos sirven” y por usar la lucha contra la deforestación y el crimen organizado como justificación para el proteccionismo y la violación de la soberanía. Enfatizó que la Amazonía no solo está hecha de árboles, sino de su gente “que vive y respira”.

Adicionalmente, advirtió que el futuro del bioma no depende únicamente de los países amazónicos, ya que la selva seguirá en riesgo si el resto del mundo no reduce los gases de efecto invernadero. Propuso una nueva gobernanza mundial con la autoridad para coordinar y hacer cumplir las decisiones climáticas, advirtiendo que, de lo contrario, la COP30 se convertirá también en “un foro social mundial, sin compromiso, ni disposición”. Lula afirmó que la participación social será clave para el éxito de la conferencia que su país acogerá en este año.
En esta misma línea, un punto clave de la V Cumbre de Países Amazónicos es consolidar plataformas conjuntas que aseguren la implementación de acuerdos, hacer seguimiento a los avances y garantizar la transparencia de las iniciativas. Esta cumbre da continuidad al proceso iniciado con la Declaración de Belém de 2023, que estableció 113 objetivos para preservar la Amazonía y reducir las desigualdades en la región.
Visitas: 1