INICA en Cienfuegos, la ciencia a favor de la producción

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

En fecha reciente, se efectuó el II Taller Provincial del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA) en Cienfuegos, en el marco de las celebraciones por el 42 aniversario de su fundación, al que acudieron importantes figuras del ámbito, entre ellas el Dr.C. Héctor Jorge Suárez, director de Producciones del INICA a nivel nacional.

“Este encuentro ha sido distinto al que se ha realizado en otros territorios. Tuvo un carácter más general, en donde no solo se hablaron de los bioproductos desde el punto de vista de su contribución agroecológica, sino que fueron abordados temas como el estudio de variedades de fitomejoramiento participativo (FP) en Cuba, y se debatieron las problemáticas que enfrentamos hoy día para la obtención de variedades de la caña y la toma de medidas para solucionarlas”, afirmó a la prensa Jorge Suárez.

El propio directivo abrió el taller con una conferencia inaugural titulada La agroecología en función de la producción agropecuaria, que dio paso a varias ponencias donde se evidenció el manejo actual de los profesionales del sector,  en la difusión de la ciencia y la técnica, los avances en el mencionado cultivo, su fertilización, las enmiendas de los campos, la preparación de suelos y otros temas afines.

Entre los debates estuvo el empleo de la agroecología en la producción de semillas con calidad de caña de azúcar.
Entre los debates estuvo el empleo de la agroecología en la producción de semillas con calidad de caña de azúcar. / Foto: Delvis Toledo de la Cruz

Entre dichas ponencias estuvo la Evaluación del porcentaje de brotación y población en semilla agámica de caña de azúcar con diferentes tratamientos químicos, del Ingeniero Noel Calvo Martínez. Por su parte, especial atención tuvo el Efecto de la aplicación de vinaza en suelos plantados con caña (saccharum sp híbrido) durante los primeros 60 días de desarrollo del cultivo, del MSc. Juan M. González Rodríguez, quien ensalzó los resultados de ese producto en estado puro con efectos favorables en la calidad de las tierras y en las plantas.

Todos los estudios expuestos allí apuntan a que es imposible obtener una buena cosecha si no se parte de una semilla de calidad, que tenga adecuada respuesta en las condiciones de siembra y produzca plántulas vigorosas para alcanzar el máximo rendimiento. Por eso, en el centro de los debates estuvo el Banco de Semilla Básica (BSB) de la provincia de Cienfuegos, ubicado en la localidad de Espartaco, del municipio de Palmira, afectado hoy día con los incesantes apagones que han puesto en aprietos el riego de las plantas y la optimización del lugar. Las autoridades del gobierno palmireño asistieron como invitados al taller por la relevancia del asunto, y prestaron oídos a las variantes posibles para que el BSB sufra menos las consecuencias del complejo contexto electroenergético que vive la provincia.

“El llamado de las máximas autoridades del país y de la Empresa Azcuba, es a transformar el modelo de gestión cañera, que pongamos las miradas en torno a la diversificación”, dijo Jorge Suárez sobre el tema de marras. Aseguró que el INICA en Cienfuegos es uno de las más avanzados, y su banco de semillas encargado de optimizar y aprovechar todos los cultivos, tiene un peso trascendental.

Otro punto relevante del taller fue el seguimiento que se le dio al compromiso de apoyar a las comunidades por parte del colectivo del Instituto, especialmente en Espartaco, y en ello asintieron los representantes de las empresas agroindustriales azucareras en el territorio, de la Cátedra Álvaro Reinoso en la Universidad Carlos Rafael Rodríguez, más los expertos del Instituto y miembros de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC).

Los participantes reunidos, al finalizar la segunda sesión del taller.
Los participantes reunidos, al finalizar la segunda sesión del taller. / Foto: Delvis Toledo de la Cruz

Visitas: 25

Delvis Toledo De la Cruz

Licenciado en Letras por la Facultad de Humanidades de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en 2016.

2 Comentarios en “INICA en Cienfuegos, la ciencia a favor de la producción

  • el 1 agosto, 2025 a las 6:02 pm
    Permalink

    Gracias a todos los que participaron en el Taller y sobre todo a los que hicieron posibles los resultados que en este se presentaron

    Respuesta

Responder a Barbara M. Cortellan Conesa Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *