El bautizo de Paulina Álvarez: una fecha para no olvidar

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 2 segundos

Este 22 de octubre se cumple 114 años del bautizo de Paulina Álvarez. Es esta fecha y su documentación respectiva, la que ayudó a desentrañar la fecha real del nacimiento de esta cantante cienfueguera. La importancia de ello radica, en que con anterioridad muchos investigadores tomaban como su fecha de nacimiento el 29 de junio de 1912, sin embargo en los archivos de la Parroquia La Purísima Concepción, de la Iglesia Catedral de Cienfuegos, en el Libro de Bautismo de Blancos N.11 al folio 285 y número 285, se evidencia lo siguiente:

El día veintidós de octubre de mil novecientos once, Yo, Prebístero Don Fernando Olavegoya y Larrañaga Párroco 2do Coadjutor de la Iglesia Parroquial de la provincia de Santa Clara, Diócesis de Cienfuegos, bauticé solemnemente a una niña que dijeron a ver nacido a las cuatro de la tarde del dia veinte y ocho de febrero de mil novecientos once, hija legitima de José caridad peña, natural de Cienfuegos provincia de Santa Clara y de María Alvarez, quienes se allan unidos canónicamente y son vecinos de esta feligresía.

Le puse por nombre: Raymunda Macaria Paula, abuelas paternas: Paula Peña natural de La Esperanza abuela materna: Marina Alvarez natural de Cartagena provincia de Santa Clara. fueron sus padrinos: Tomas Leyva y Isabel Riego. Y para  que conste lo firmo fecha ut supra. Fernando Olavegoya y Larrañaga 2do Coadjutor [sic].[1]

Develar los datos expuestos en su partida de bautismo contribuye no solo a rectificar su fecha de nacimiento, sino también a exponer su segundo nombre, pues las fuentes consultadas demuestran que la mayoría de los estudiosos sobre el tema no lo consignan.

Su residencia se encontraba en la calle San Luis, entre Santa Cruz y San Carlos. Se encontraba muy cerca de importantes centros culturales como el Casino Español, institución donde se ofrecían los bailes y recepciones de la sociedad; el Teatro Tomás Terry y la Plaza de Recreo, posteriormente denominada Parque José Martí, espacio donde tenían lugar las presentaciones de bandas de música, las cuales, por su connotación, se convirtieron en verdaderos actos culturales y de disfrute de la población.

Fue la segunda de cuatro hermanos: José (el mayor), María Josefa y Eugenia (las menores). Sus padres eran José Caridad Peña y María Álvarez. La madre gustaba de cantar, pero solo como aficionada y el padre alternaba el oficio de zapatero con el de músico, pues tocaba el guayo en la orquesta de Agustín Sánchez Planas, quien era un reconocido músico director de la Banda Municipal de Cienfuegos, de 1901 a 1924 y creador del centro docente y de recreo para negros, denominado Minerva. La socialización en un ambiente familiar donde la música estaba presente, a través de sus padres, tuvo una gran importancia para la pequeña Paulina.

Paulina fue denominada Emperatriz del danzonete por su espléndido desempeño en “Rompiendo la rutina”, de Aniceto Díaz, tema con el que obtiene su máxima popularidad.

Paulina se integra a la vida cultural de la sociedad cienfueguera y comienza a adquirir conocimientos y un gusto muy particular por la música, demostrado en la forma de cantar en las actividades realizadas en la escuela pública donde estudiaba, debido a las cuales le llamaban “Paulina sube la peña”. Este sobrenombre no fue más que una representación simbólica de las emociones que despertaba cuando realizaba sus interpretaciones, lo cual tenía un significado especial que traducía en las aptitudes musicales de la niña que aún era. Con esta denominación se identifica y define años más tarde.

Además de los espacios escolares para enseñar e incentivar el interés por la música, en Cienfuegos proliferaban gran cantidad de agrupaciones musicales, con diversidad genérica y de formatos. Los espacios culturales trascendían los límites de instituciones como el Yacht Club, el teatro Luisa (construido en 1911 en honor a la actriz cienfueguera Luisa Martínez Casado), el club Minerva, el Casino Español, el Ateneo del teatro Tomás Terry, entre otros. Las academias constituían la base de la formación musical de los artistas en la ciudad.

Al analizar el desarrollo de Cienfuegos por estos años, es posible apreciar que existían sistemas de habitus, a través de los cuales los hombres compartían ese interés y gusto por la música. Estos habitus articulaban ese ambiente musical con los intereses individuales, lo que permitía reproducir estas prácticas y consumos, y además redefinirlas.

Resulta imprescindible apuntar aquí que la influencia del ambiente musical al cual estaba expuesta Paulina, tanto en lo familiar como en lo social, se tradujo en la conformación de un gusto por la música. Este criterio se sustenta en la idea de Bourdieu[2] (1991), de que la adquisición de los habitus que configuran el gusto en los diferentes grupos sociales e individuos se da en la escuela, y principalmente, en el seno de la familia, además del papel que juega lo individual, articulado al contexto social que interviene en la elección de ciertas prácticas musicales. Es por tanto, el punto de inicio, a partir del cual Paulina Álvarez comenzó a apropiarse de ese capital cultural que le permitió acercarse de una manera diferente a la música, elemento que tuvo una mayor expresión durante sus primeros años en La Habana.

Partida de Bautismo de Paulina Álvarez


[1] Oropesa Lorente, Mons. D. (2022). Certificación de Bautismo. Parroquia de la «Purísima Concepción» S.I Catedral de Cienfuegos.

[2] Bourdieu, P. (1991b). Sentido práctico. Taurus Humanidades.

 

Visitas: 1

Alegna Jacomino Ruiz

Doctora en Ciencias Históricas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *