¿Conoces la valía del quinoto?
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos
Una de esas tardes en que el clima en Uruguay convidaba a pasear, nos fuimos juntos a nuestros amigos charrúas Ana y Darío a la estancia “Mío.mío”, asentada en los campos cercanos a la ciudad de Cardona. Entre las tantas maravillas de la naturaleza allí, nos llamó poderosamente la atención un arbolito de poco porte, repleto de unas pequeñas frutillas color naranja conocida por quinoto.
Luego conocimos que es una planta originaria de China; su nombre proviene del cantonés y significa “naranja dorada”. Fueron introducidas en Europa en el siglo XIX. Hoy se cultivan en el sur del continente europeo y en algunas regiones de Estados Unidos, Argentina, Uruguay, México y Brasil como frutal, además.
Nutrición y salud
El también llamado kumquat es un árbol pequeño que produce frutos anaranjados comestibles, a menudo con su cáscara, que se pueden consumir frescos o en preparaciones como mermeladas y almíbares. El tamaño reducido del arbolillo resulta ideal para el cultivo en macetas o jardines.
La fruta es un hesperidio oblongo u ovoide, de hasta 5 cm de largo, cubierto por una fina y aromática piel amarilla, anaranjada o roja con glándulas oleicas claramente visibles. La pulpa está segmentada, y es ligeramente ácida, de color naranja. Las semillas son escasas, oblongas o esferoidales, blanquecinas, con el interior verde. Aparece a comienzos del otoño y madura hacia fines de éste o comienzos del invierno según la especie.
Se consideran múltiples los beneficios del quinoto, tanto desde el punto de vista nutricional como medicinal. Entre ellos sobresale que es muy rico en vitamina C la que actúa en la creación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos y blancos por parte del ácido fólico, beneficiando así la impregnación del hierro de las comidas y la resistencia a las enfermedades, además del análisis orgánico hereditario y la creación de antídotos del sistema inmune.
Por otro lado, es excelente para las mujeres en gestación, recomendado en procedimientos de anemia.
En tanto, su aporte en ácido cítrico la transforma en una fruta con propiedades antisépticas en las vías estomacales y urinarias. Asimismo, alcaliniza la orina por lo que favorece a aquellos que padecen cálculos nefríticos (sobre todo por sales de ácido úrico) y suministra la eliminación de ácido úrico.
Sus cualidades antisépticas son una maravillosa medicina para el procedimiento de la halitosis, ya que lucha frente a los microbios promotores del mal aliento.
Esta fruta contribuye a una suma importante de fibra que beneficia el tránsito intestinal y debilita la rapidez de evacuación estomacal. Por ende, es muy provechosa en régimen de adelgazamiento, puesto que su ingesta origina efecto de saciedad.
El aceite esencial del kumquat es valioso en limoneno, con propiedades analgésicas y calmantes. Mientras, las hojas en infusión se usan para tratamientos del estómago revuelto y las convulsiones de procedencia nerviosa. Como dosis para este caso se recomienda una cucharadita de hojas desecas tres veces diariamente o comer el fruto en la comida.
Los kumquats suelen ser muy beneficiosas para los padecimientos de invierno. Logran colaborar a impedir resfríos, influenzas y enfermedades, por su aporte de combinados fenólicos con efecto antibacteriano que consiguen colaborar en la medicación de ciertos padecimientos.
La vitamina C apoya a luchar frente a los estados gripales y refuerza las defensas. Asimismo, la vitamina C colabora a producir neurotransmisores cerebrales y es provechosa para luchar frente a el decaimiento temporal. Para tal efecto deben comerse los frutos completos, con cáscara y todo.
Por ser el cítrico ideal que se come con la cáscara, el kumquat contribuye totalidades beneficiosas de los flavonoides que la misma proporciona, que es poderosa en aceites esenciales. La cubierta del fruto suministra más flavonoides que el jugo, puesto que aquellos no se diluyen en el fluido y favorecen más digeribles con la envoltura.
A estos provechos se añaden la abundancia en vitamina C de la masa. Estos elementos contribuyen a cualidades propicias para los individuos con dificultades del sistema cardiovascular:
Como curiosidad añadir que el término también puede referirse al árbol en sí (quinotero) y, coloquialmente en Argentina y Uruguay, se usa para definir o aludir a los testículos.
Visitas: 0