Con grandes limitaciones opera el sector del Transporte en Cuba
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos
La tensa situación económica expuesta por el Ministerio del Transporte de Cuba (Mitrans) ante el Quinto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, evidenció el complejo escenario que atraviesa el sector en la actualidad.
Impactan considerablemente esa actividad el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto al país por el gobierno de los Estados Unidos y la crisis económica internacional, lo cual ha limitado la posibilidad de ingresos en divisas, el acceso a piezas de repuesto y a combustibles.
De acuerdo con el informe resultante del ejercicio de más alta fiscalización realizado al Mitrans por el órgano supremo del poder del Estado, al cierre de abril del 2025 se transportaron alrededor de 894 millones de pasajeros, para un cumplimiento del 68 por ciento (%) de lo planificado, con 412 millones dejados de transportar y un decrecimiento de más de 114 millones con relación a igual período del año pasado.
Los servicios locales de ómnibus estuvieron entre los más afectados; solo pudieron cumplir su planificación en un 35 %, con casi 350 millones de pasajeros dejados de transportar en el período, con los mayores desafíos en los servicios rurales y de difícil acceso.
De las más de dos mil 500 rutas que operan las empresas provinciales de Transporte, 47 % se encuentran paralizadas, fundamentalmente por disponibilidad técnica y falta de combustible, y de las mil 379 activas, el 90 % están realizando un viaje en la mañana y otro en la tarde.
Particular atención reporta la situación en la capital, que debió aportar al Balance Nacional casi la mitad de los servicios locales de ómnibus, con cifras que reflejan niveles inferiores a los alcanzados en los años más difíciles del Período Especial (1991-2000).
Una de las alternativas que se suma es la incorporación de motos, triciclos particulares, las conocidas gazelles, las nuevas rutas de triciclos eléctricos y los servicios de transportistas privados que alivian en parte ese panorama.
Acorde a esto, el Mitrans organiza los servicios de las Formas de Gestión No Estatal, muchos de los cuales se prestan con medios arrendados, los cuales han aportado en cumplimiento de sus encargos sociales casi 44 millones de pasajeros a la transportación local, aunque persisten violaciones en su aplicación.
Otro de los aspectos de preocupación es el estado de la red vial, con un notable estado de deterioro; se retrocede en las vías de interés municipal con el 45 % entre regular y malo, las vías de interés provincial al 39 %, y las vías de interés nacional, aunque se encuentran en mejor situación según las cifras, muestran un deterioro significativo en determinados tramos de las principales, como la Autopista Nacional.
Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte, aseguró ante la Asamblea Nacional que no se detienen las gestiones en función de encontrar alternativas y condiciones para recuperar infraestructura y financiamientos necesarios para revertir la situación.
Subrayó el imperativo de detener el deterioro en los medios y viales en un proceso gradual que incorpore a sus objetivos de trabajo las recomendaciones realizadas a raíz de la lectura del informe.
Aunque existen problemas objetivos que impiden el avance deseado, resaltó la apuesta del renglón por apuntalar la autosostenibilidad económica de la actividad, lo cual depende de la capacidad de dinamizar capacidades propias, adoptar esquemas de funcionamiento más eficientes y eliminar el lastre de las pérdidas en las entidades donde aún persisten.
Visitas: 13