Alta participación marca el inicio de elecciones generales en Bolivia
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia inauguró este domingo la jornada de comicios generales, que desde temprano y pese a las bajas temperaturas registra una alta participación en la que casi ocho millones de bolivianos están habilitados para elegir en las urnas a su nuevo Presidente, Vicepresidente, 130 diputados, 36 senadores y nueve representantes supraestatales.
LEA TAMBIÉN:
Bolivianos listos para elegir al nuevo presidente del país
Con un acto en sus instalaciones de la ciudad de La Paz, el TSE declaró abiertas las elecciones. El presidente de la entidad, Óscar Hassenteufel, recordó que los comicios coinciden con el Día de la Bandera Nacional y con el año del Bicentenario de la Independencia.
Aseveró que serán elecciones limpias, justas, transparentes y técnicamente confiables. Pidió a los candidatos madurez política y compromiso con las reglas del juego democrático, así como aceptar los resultados y contribuir a la paz social. Reclamó que dejen a un lado ambiciones personales y de grupo.
Manifestó que el TSE debió hallar soluciones creativas a problemas creados por la situación económica nacional, las consecuencias de la pandemia y los conflictos armados a nivel global, la polarización política y los intentos de determinados sectores de obstaculizar las elecciones.
Como cuestión positiva, señaló que con talento nacional se desarrolló un sistema rápido de resultados, el cual se complementará con el sistema de cómputo, que cuenta con certificaciones de calidad al igual que el sistema de registro electoral. Todo ello redundará en mayor transparencia, dijo.
El presidente boliviano, Luis Arce, ejerció temprano su derecho al voto y pidió a los ciudadanos acudir a las urnas.
Se reporta que varios de los ocho candidatos que compiten por la Presidencia también acudieron temprano a sus centros de votación. De ellos, dos se identifican con la izquierda (Andrónico Rodríguez y Eduardo del Castillo) y seis se han declarado de la extrema derecha o la derecha moderada, entre ellos Samuel Doria Medina, el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, el exmilitar Manfred Reyes Villa, Rodrigo Paz Pereira, Jhonny Fernández y Pavel Aracena Vargas.
Las elecciones tienen lugar en un contexto político, económico y social complejo. El Movimiento al Socialismo (MAS), que ha gobernado por casi dos décadas, se presenta debilitado por enfrentamientos internos, en especial entre el expresidente Evo Morales (2006-2019) y el actual jefe de Estado. Ello podría abrir las puertas al neoliberalismo para regresar al poder y desmontar logros del Estado Plurinacional.
Se prevé que a las 21H00 se ofrezca una información de los resultados de la votación a partir del 80 por ciento de los votos registrados. La elaboración de un parte total demorará entre tres y cuatro días, pues todo el procesamiento se realiza de manera manual.
Para ganar las elecciones en primera vuelta, los candidatos necesitan una mayoría absoluta o el 40 por ciento de los votos con una ventaja de 10 puntos sobre el aspirante llegado segundo. En caso contrario, una segunda vuelta entre los dos primeros candidatos ocurrirá el 19 de octubre.
Proceso con alta observación electoral
El proceso electoral cuenta con el acompañamiento de más de 3.500 veedores de 19 organismos nacionales e internacionales (14 internacionales y cinco nacionales), según información brindada por la canciller Celinda Sosa y la Defensoría del Pueblo.
De acuerdo con medios locales, están distribuidos en los nueve departamentos y tienen mayor presencia en Santa Cruz, El Alto, la ciudad de La Paz y Cochabamba, áreas que concentran la mayor cantidad de votantes.
Alrededor de 6.000 funcionarios municipales fueron desplegados en los 256 recintos, en las 2.825 mesas en todo el municipio de La Paz, para fortalecer el control ciudadano y prevenir irregularidades, precisó el director de Gobernabilidad de la Alcaldía de La Paz, Gonzalo Barrientos.
Visitas: 3