Alianzas y desmentidos: la cosecha de Marco Rubio en el ‘punto caliente’ de la migración

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 31 segundos

Las ‘victorias tempranas’ del secretario de Estado dejan al descubierto las apetencias de la administración Trump con la región.

La gira del recién nombrado secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, a cinco países de Centroamérica y el Caribe, deja claro el cambio de epicentro de la política estadounidense desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo, por segunda vez, el pasado 20 de enero.

Las prioridades de Rubio están centradas en abordar la cuestión de la migración irregular a EE.UU., frenar la influencia China en la región y dar los primeros pasos hacia el objetivo declarado de Trump de “recuperar” el control sobre el canal de Panamá.

La primera parada fue el pasado domingo en Panamá, seguida de El Salvador el día lunes. Luego siguió el martes por Costa Rica, y el miércoles por Guatemala y República Dominicana. Se trata de la primera vez en más de un siglo que el secretario de EE.UU. dedica su primera visita oficial al exterior a Centroamérica.

La gira, que sigue la estela de las pautas marcadas por el discurso de Trump el día de su toma de posesión, ha sumido a la región latinoamericana en un estado de alerta.

A la declaración de Trump sobre el canal de Panamá, se sumó poco después la amenaza de aranceles del 25 % a Colombia por rechazar aviones militares con ciudadanos colombianos deportados de EE.UU., aunque la crisis se zanjó poco después. Luego, el ‘garrote’ arancelario se trasladó a México y Canadá, si bien ambos países han conseguido una suspensión provisional de un mes mientras continúan las negociaciones.

Panamá corta puentes con China

En el primer alto de Rubio en la región se reunió con el presidente panameño, José Raúl Mulino. Si bien el mandatario sigue firme en su posición de que no habrá negociaciones sobre la soberanía del cauce fluvial, la visita del secretario de Estado estadounidense ya ha dejado ver sus primeros frutos.

Así, Mulino anunció que su Gobierno no renovará el memorándum de entendimiento de la ‘Iniciativa de la Franja y la Ruta’, firmado con China en 2017, y que incluso estudiaría la posibilidad rescindirlo antes de tiempo.

Además, Panamá inició una auditoría sobre varios puertos que operan en el Canal, propiedad de una empresa con sede en China, en lo que se percibe como un intento de apaciguar a su vecino del norte.

La cuestión de la migración se aborda de manera mucho más fluida entre los dos países. El año pasado cruzaron por el Tapón del Darién, el enclave selvático que hace frontera con Colombia, 300.000 migrantes, lo que significa un 42 % menos que el año anterior, debido a las políticas restrictivas de Mulino.

Deportaciones a cárceles salvadoreñas
Precisamente ese asunto fue el eje central de la siguiente parada de Rubio, en El Salvador, donde se reunió con su presidente, Nayib Bukele, y alcanzó un acuerdo sin precedentes: esa nación acogerá en sus cárceles a migrantes deportados de EE.UU., independientemente de su nacionalidad.

Tras su posterior llegada a Costa Rica, Rubio señaló que la propuesta de Bukele, que para concretarse debe pasar primero varios análisis jurídicos y constitucionales, fue “una oferta muy generosa” que “nunca nadie” les había hecho. “Un outsourcing [subcontratación] por una fracción del costo” por recluir “algunos de los delincuentes más violentos y peligrosos” de EE.UU.

La dura política de Bukele contra la violencia en el país, que incluye la construcción de megacárceles para recluir a pandilleros, le ha convertido en un aliado importante de Washington tanto en materia de seguridad como de migración, según reconoció el enviado especial de EE.UU. para América Latina, Mauricio Claver-Carone, el pasado viernes.

Lobby contra los enemigos

En Costa Rica, Rubio sostuvo un encuentro con el presidente de ese país, Rodrigo Chaves, y con el canciller costarricense Arnoldo Andre Tinoco. Allí, el secretario estadounidense dijo que el mandatario del país centroamericano le indicó que no iba a permitir la entrada de compañías chinas con tecnología 5G, que representen “amenaza” a la seguridad nacional y a la seguridad económica.

Claver-Carone también había adelantado que la misión de Rubio en Costa Rica sería hablar sobre la ‘influencia’ de China, país con el que San José firmó un tratado de libre comercio hace más de 10 años. La migración también estaba sobre la mesa.

En Costa Rica, Rubio arremetió contra países como Cuba y Venezuela, a los que señaló, sin presentar pruebas ni datos, de ser los “responsables” del auge del éxodo migratorio en la región.

Guatemala

Luego, el diplomático estadounidense se trasladó a Guatelama, donde se reunió con el presidente de ese país, Bernardo Arévalo, y el canciller Carlos Ramiro Martínez. Allí, Rubio habló sobre “democracia, seguridad, migración y desarrollo económico”, según detalló la Cancillería guatemalteca.

Arévalo calificó la presencia de Rubio en su país como un momento para abrir “nuevas oportunidades”. Además dijo, que “Guatemala es y seguirá siendo un socio para EE.UU.”.

En ese sentido, se comprometió aumentar en 40 % el número de vuelos de deportados desde suelo estadounidense y de preparar políticas para el retorno de los migrantes. Por su parte, Rubio felicitó a Arévalo y le agradeció por su compromiso con el tema migratorio, asunto que vinculó con el narcotráfico, la seguridad internacional y el orden público.

El secretario también anunció la incorporación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. para crear dos puertos y otras obras de infraestructura en Guatemala. En cuanto a la intervención de la USAID, Rubio comunicó que se están analizando qué proyectos realmente funcionan para la región y cuáles de ellos se alinean al programa de Gobierno de Trump para darles continuidad o adecuarlos.

República Dominicana

Por su parte, en Dominicana, Rubio sostuvo una reunión con el mandatario Luis Abinader, con quien habló de la suspensión de la colaboración económica que entregaba la USAID, migración, seguridad regional y la grave crisis generalizada en Haití.

En la rueda de prensa conjunta, Abinader anunció la designación de vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa como ‘zar antidrogas’, así como la explotación de tierras raras en alianza con Washington, al tiempo que clamó por más recursos para la misión internacional desplegada en Haití.

Visitas: 15

Actualidad RT

Primer canal de televisión ruso en idioma castellano con señal de alcance mundial. Comenzó a emitir desde Moscú en diciembre de 2009. Hoy figura a la cabeza entre las páginas web informativas con más audiencia entre las que emiten en idioma español.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *