Rusia prueba con éxito el dron nuclear submarino Poseidón
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 45 segundos
El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció este miércoles 29 de octubre que Rusia probó con éxito el dron nuclear submarino Poseidón. «Ayer realizamos una prueba de otro sistema prometedor: del sistema submarino no tripulado Poseidón, también con una ojiva nuclear», dijo Putin durante una reunión con efectivos de las Fuerzas Armadas de Rusia que están recibiendo tratamiento en el Hospital clínico militar central Mandrika, en Moscú, tras sufrir lesiones y heridas en las hostilidades en la zona de la operación militar especial.
El mandatario ruso afirmó que «no existe en el mundo ningún otro dron como este en términos de profundidad de desplazamiento, y es poco probable que aparezca pronto, y no hay forma de interceptarlo». Además calificó las pruebas como un «éxito enorme», señalando que lograron por primera vez no solo lanzarlo desde el submarino nodriza, sino también poner en marcha la planta de energía nuclear, con la que el vehículo funcionó durante un tiempo determinado.
LEA TAMBIÉN:
Rusia prueba misil balístico intercontinental
Putin precisó que la potencia del Poseidón es «muy superior» a la del misil balístico intercontinental superpesado Sarmat (RS-28), con capacidad nuclear tiene un alcance de 18.000 kilómetros y puede alcanzar sus objetivos sobrevolando por encima de los dos polos de la Tierra. De acuerdo con el presidente ruso, el misil Sarma entrará en servicio en un futuro próximo.
En tanto, según fuentes abiertas el Poseidón tiene una longitud de 20 metros, un diámetro de 1.8 metros y un peso de 100 toneladas. Este misil cuyo desarrollo fue anunciado por el mandatario ruso en su discurso ante la Asamblea Federal en 2018, puede transportar municiones tanto convencionales como nucleares y atacar grupos de portaaviones enemigos, fortificaciones costeras e infraestructura.
Rusia prepara despliegue de su misil nuclear Burevestnik
El presidente Vladímir Putin confirmó también la finalización de las pruebas de su misil nuclear Burevestnik de alcance ilimitado, que demostró su capacidad para evadir defensas antimisiles y cuya tecnología se aplicará también en la economía nacional. Putin, ordenó este 26 de octubre preparar la infraestructura para el despliegue de este nuevo misil, durante una reunión con los jefes de grupos de tropas, al destacar las «ventajas indiscutibles» del proyectil y expresó su orgullo por los logros de la ciencia rusa.
«Podemos sentirnos orgullosos de nuestros científicos, especialistas, ingenieros y trabajadores», afirmó. Putin subrayó que, a diferencia de un propulsor nuclear convencional que tarda horas o días en activarse, el sistema instalado en el Burevestnik lo hace en cuestión de minutos y segundos, lo que representa un avance significativo.
Por su parte, el jefe del Estado Mayor General, Valeri Guerásimov, informó que el misil demostró «su alta capacidad de evadir las defensas antimisiles y antiaéreas» durante un vuelo de prueba de 14.000 kilómetros.
El presidente Putin precisó que las tecnologías nucleares del Burevestnik se aplicarán en el programa lunar ruso, en la economía nacional y para solucionar los desafíos energéticos en la región del Ártico. «Es un avance no solo en el ámbito del aumento de la capacidad de defensa, sino también en la ciencia en general», puntualizó.
El Kremlin aseguró que estos ensayos no deben generar tensiones con Estados Unidos, pues el desarrollo de nuevas armas responde exclusivamente a la política de seguridad y defensa de la Federación de Rusia.
LEA TAMBIÉN:
Según fuentes rusas, el 21 de noviembre de 2024, el mandatario ruso habría anunciado que, en respuesta a los ataques contra su país con armas occidentales, la nación eslava «lanzó por primera vez su más nuevo misil balístico de alcance intermedio, el Oreshnik, con una ojiva no nuclear en una planta de la industria de defensa ucraniana llamada Yuzhmash».
Posteriormente, tomó la decisión de producir en serie esta generación de novedosos misiles, que fueron probados en versión nuclear contra un complejo ucraniano en Dnepropetrovsk, en el que se desarrollan y fabrican cohetes.
El lanzamiento de este misil se realizó en respuesta al uso por parte de Kiev de misiles de largo alcance proporcionados por Occidente, con los cuales atacó las regiones fronterizas rusas de Kursk y Briansk. El empleo de estos medios en esos ataques fue previamente autorizados por Estados Unidos, Francia y Reino Unido, según medios.
Rusia ha dejado claro que Ucrania no dispone de los sistemas avanzados ni el personal técnico que se requiere para manejar estas armas occidentales, aclarando con ello que son manejadas por militares de los países que las fabricaron y remarcando que se trata de un ataque directo de estos países contra el gigante eslavo.
Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 la operación militar especial en Ucrania. Según el presidente Putin, sus objetivos son proteger a la población de un «genocidio por parte del régimen de Kiev» y neutralizar los riesgos de seguridad que representa el avance de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este.
Visitas: 12

