Actualización epidemiológica por incremento de arbovirosis en Cienfuegos
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos
La provincia de Cienfuegos enfrenta un incremento de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, según confirmaron directivos del sector de la Salud mediante conferencia de prensa donde actualizaron la situación higiénico-epidemiológica.
Según la doctora Yaniela Sarmiento Albelo, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, explicó que estas enfermedades han mostrado una tendencia al alza a partir de la semana estadística número 34. Asimismo detalló que se ha registrado un aumento de pacientes con Síndrome Febril Inespecífico, muchos de los cuales responden a sospechas de arbovirosis, siendo el dengue el de mayor incidencia.

Sarmiento Albelo informó que la provincia aguarda los resultados de estudios virales para confirmar la circulación de otros virus, en un contexto nacional complejo donde provincias cercanas, como Matanzas, también reportan situaciones epidemiológicas difíciles.
“Según nuestros corredores endémicos, que analizan el comportamiento de los últimos cinco años, en esta época es habitual un incremento de los casos febriles. Por ello, debemos prestar máxima atención a las acciones individuales y colectivas”, afirmó la directora.
“Los municipios más afectados -dijo- hasta el momento son Aguada de Pasajeros, Palmira y la capital provincial, Cienfuegos. La actual temporada, con sus condiciones climatológicas, favorece la proliferación del vector, sumado a los riesgos ambientales existentes.”
POBLACIÓN PEDIÁTRICA, LA MÁS VULNERABLE
Un dato significativo es que la población más afectada actualmente es la pediátrica. La doctora Sarmiento Albelo aclaró que, en ciclos epidémicos anteriores, los niños fueron los menos enfermos, por lo que ahora constituyen el grupo con mayor susceptibilidad. No obstante, también hay adultos susceptibles, lo cual depende de la circulación de los serotipos virales. En Cienfuegos se mantiene la circulación de los serotipos 3 y 4 del dengue.
REFUERZO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Ante este escenario, los servicios de salud se han fortalecido. Aseguró el doctor Edelys Molina Moreira, director de Atención Médica, Medicamento y Tecnología de la Salud en la provincia quien además afirmó, que se ha reforzado la vigilancia clínica, especialmente en la pesquisa de signos de alarma.
“Se han rescatado las consultas de clasificación de fiebre en los cuerpos de guardia y se han extendido los horarios en todas las áreas de salud, que mantienen servicio 24 horas, junto al reforzamiento de las guardias hospitalarias”, señaló Molina Moreira.
Hizo un llamado a la población para que, ante un paciente con fiebre, acuda inmediatamente a los servicios de salud y evite la automedicación. “El dengue tiene signos de alarma que el paciente debe conocer: sangrado en mucosas, dolor abdominal, vómito persistente. Son síntomas de una complicación”, alertó.
SITUACIÓN EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO
Por su parte, la Doctora Ayleen Palmero Díaz, directora del Hospital Pediátrico “Paquito González Cueto”, confirmó un aumento notable de síndromes febriles en el cuerpo de guardia, tanto por vía espontánea como remitidos desde las áreas de salud.
“Contamos con criterios de ingreso bien establecidos: niños menores de dos años con fiebre sin focalización, aquellos con riesgos sociales o comorbilidades descompensadas”, explicó Palmero Díaz.
La directora aclaró que muchos niños son dados de alta con ingresos domiciliarios, siendo el médico de familia el responsable de su seguimiento. Enfatizó que un proceso febril por dengue puede durar hasta 8 o 10 días y que un niño puede tener simultáneamente dengue y otra enfermedad respiratoria, como neumonía u otitis.
RECOMENDACIONES CRUCIALES PARA LOS PADRES
Desde el hospital pediátrico se insiste en las medidas generales para los niños que reciben manejo en casa como el reposo bajo mosquitero, la administración de sales de rehidratación oral, el uso exclusivo de antipiréticos como Paracetamol o Dipirona. Está prohibido el uso de Ibuprofeno, Naproxeno u otros antiinflamatorios no esteroideos, ya que pueden agravar la enfermedad. También indican vigilar la aparición de signos de alarma: vómitos persistentes (más allá de los ocasionales), dolor abdominal, sangrado de encías, decaimiento marcado o lipotimia (desmayos). Ante cualquiera de estos síntomas, se debe acudir de inmediato al hospital.
“El dengue es un virus, no se trata con antibióticos. El manejo es de soporte y la hidratación es fundamental”, recalcó la doctora Palmero, subrayando la importancia del seguimiento médico estricto durante el periodo crítico de la enfermedad, que ocurre entre el tercer y quinto día.
Visitas: 51