El sistema de Tribunales en Cienfuegos y la atención a los asuntos familiares

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 4 segundos

En el año 2022 fue promulgado el Código de las Familias en Cuba, una norma jurídica que abrió el diapasón a las relaciones familiares más allá de lo tradicionalmente establecido, para dar paso al amor y los afectos como resortes principales en ese complejo entramado cotidiano.

¿Cuáles son las novedades que se evidencian en los procesos que se presentan ante el sistema de tribunales en el territorio? ¿Cómo los han asumido sus profesionales?

Danay Guerra Cosme, Máster en Derecho Judicial y presidenta de la sala de lo Civil, administrativo, mercantil, del trabajo y la seguridad social en el Tribunal Provincial Popular de Cienfuegos, nos pone al tanto: “el sistema de tribunales ha conocido de procesos novedosos como aquellos propios de violencia familiar que prevé la ley, los cuales siguen siendo mínimos comparados con las situaciones de violencia que pudiesen existir realmente. Las personas a veces no denuncian o no acuden a la vía correcta para encauzarlo, ni conocen que pueden ir a contratar un abogado, o no conocen que aun cuando su conflicto específico no sea de violencia familiar propiamente, ni de naturaleza familiar, que es el que prevé la ley, puede estar presente en otro proceso, en otro conflicto una pincelada de violencia intrafamiliar y a ese proceso se le da una tramitación diferenciada, preferencial en relación a otros asuntos.

“En esos casos se pueden reducir los plazos, se puede recabar de los tribunales una tutela urgente, una medida cautelar y esto ocurre no solo en los procesos de naturaleza familiar; también pueden darse en procesos administrativos muy sensibles como, por ejemplo, aquellos en los que se está pidiendo el cese de convivencia de una persona.

Hemos conocido procesos en la sala que han llegado en vía recursiva, es decir en recurso de apelación que han sido de materia administrativa en la que hemos conocido de litigios entre, por ejemplo, abuelos con la nieta; pero a su vez esa nieta ha tenido hijos que viven en esa familia y esos niños no son el centro de la violencia como tal, pero hemos tenido que adoptar las medidas cautelares o las decisiones en pos de velar por el interés de estos niños; o sea que todo está  interrelacionado y que no se trata de una materia aislada en relación a la otra”.

¿Considera, entonces que hay un incremento de estos casos familiares, de violencia intrafamiliar?

Novedosos procesos se conocen al amparo del Código de las Familias./Imagen Tomada de Granma

“Ha habido un incremento; incluso no habíamos conocido acá en la provincia específicos ni en el 2022 ni en el 2023; sin embargo, a partir del 2024 comenzamos a radicar, sobre todo, en el tribunal municipal de Cienfuegos que es el que sigue llevando la mayor cantidad de casos en esta materia, aunque se han suscitado algunos, por ejemplo, en el Tribunal Municipal de Cumanayagua se conoció un asunto de violencia familiar.

“Es válido resaltar que todavía quedan algunos procesos de este tipo que se conocen en los tribunales que finalmente no termina decretándose la existencia de esa violencia, porque a veces pasa por el tema de que no se filtra correctamente la información y se establece la demanda indebida, cuando no es esa la que corresponde; de ahí que los jueces tienen que estudiar a profundidad estas cuestiones que todavía las catalogamos como muy novedosas porque, recientemente, es que empezamos a recibir estos procesos”.

¿Qué otros procesos han conocido que no resultaban habituales anteriormente?

“Por ejemplo, hemos atendido los procesos relacionados con el ejercicio no conjunto de la responsabilidad parental, los cuales se han suscitado sobre todo a raíz de la existencia de opciones migratorias que se han impuesto; un padre que abandona el territorio nacional y se queda aquí al cuidado de los hijos el otro padre, pero que al momento de adoptar una decisión concreta, ya sea salir al territorio u otra de las que establece la ley, requiere consentimiento de ese otro progenitor y para todas esas asociaciones se requiere consentimiento, el cual no se obtiene fácilmente, sobre todo cuando se trata de padres que residen en Estados Unidos,  por las limitadas relaciones y no siempre pueden acudir a una embajada a realizar los trámites, pero hay específicos supuestos que establece la ley y sólo ante esos específicos supuestos es que los tribunales puedan autorizar esa concentración, o ese ejercicio no conjunto de la responsabilidad parental.

“Esos son de los procesos que más han llegado, son bien novedosos y a la vez ya en los que la provincia ha ido logrando una estabilidad en la decisión; al punto de que todos los que han sido recurridos en casación, han regresado confirmados; gratamente hemos recibido esa satisfacción de que lleguen confirmados del máximo órgano judicial, el Tribunal Supremo Popular.

En opinión de la presidenta de la sala de lo Civil, administrativo, mercantil, del trabajo y la seguridad social en el Tribunal Provincial Popular de Cienfuegos, la novedad va mucho más allá de lo que ha comentado anteriormente. “Hemos tenido procesos de guarda y cuidado que eran los que comúnmente conocían los tribunales desde antes de la promulgación del nuevo Código de las Familias y que ahora vienen a ser procesos con matices complicados, por la intervención — precisamente— de abuelos y de otros parientes que no necesariamente se configura como se nos presentaba anteriormente, porque los abuelos sí  han podido establecer procesos; incluso desde la legislación familiar anterior como tercero con interés y demás, pero ahora como la gama de derechos y las regulaciones específicas del Código de las Familias se amplía, pues llegan esos procesos”.

Visitas: 0

Tay Beatriz Toscano Jerez

Periodista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *