De la mano de Hemingway, romance en Cuba entre arte e historia

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundos

Visitar el museo que resguarda en Cuba la memoria del célebre escritor estadounidense Ernest Hemingway, constituye hoy para el visitante más que una enorme satisfacción una experiencia que vale la pena vivir en múltiples ocasiones.

En Finca Vigía, como también se le conoce a esta propiedad, ubicada a unos 15 km del centro histórico de esta ciudad, la presencia del Premio Nobel de Literatura se respira en cada rincón, donde convergen en perfecta armonía arte, cultura e historia.

Se dieron cita aquí participantes nacionales y foráneos del XX Coloquio Internacional Ernest Hemingway, inaugurado el miércoles pasado con la presencia de académicos, estudiosos y admiradores de la vida y obra del autor de «Por quién doblan las campanas».

El Proyecto Comunitario Infantil de Béisbol «Estrellas de Gigi» ofreció la bienvenida al lugar, con una pequeña representación de la actividad deportiva que con pasión exhiben, en alma y camisetas.

Luego, fue develada la reproducción del pergamino del Premio Nobel de Literatura, actividad en coordinación con la embajada de Suecia en Cuba.

Hoy donamos una reproducción fotográfica del Diploma Nobel que recibió Ernest Hemingway en 1954, simbolizando el vínculo cultural entre Suecia y Cuba, expresó el primer secretario de la sede diplomática en La Habana, Magnus Johansson Foddrell.

Más tarde, turistas e invitados al Coloquio presenciaron —algunos por primera vez— el museo donde Hemingway concluyó Por quién doblan las campanas y escribió A través del río y entre los árboles, El viejo y el mar, París era una fiesta e Islas en el Golfo, además de numerosos artículos de prensa.

Muchas de las obras allí expuestas y la decoración en sí misma deviene motivo de asombro, sin embargo, la colección de más de 900 discos, de géneros tan diversos, muestra una faceta poco conocida del narrador: su exquisito gusto por el arte.

En el acto de clausura, sencillo pero emotivo, se entregó el diploma de participante a la fundadora del Coloquio, Gladys Rodríguez Ferrero, y al resto de los ponentes.

Con la invitación a participar en la edición de 2027, se despide un certamen que pone en valor a un escritor cuya obra está considerada entre los clásicos de la literatura del Siglo XX.

Visitas: 11

Prensa Latina

Agencia de noticias fundada el 16 de junio de 1959 en La Habana, Cuba, por el Comandante Ernesto 'Che' Guevara. Primer proyecto comunicacional latinoamericano de alcance internacional con una visión alternativa de la realidad regional frente a los medios hegemónicos mundiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *