SURIMAGEN 2024: Un mar de historias en universidades de Cienfuegos
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos
Las casas de altos estudios perlasureñas se preparan para ser dignas subsedes de la IX edición del Festival del Audiovisual en Cienfuegos Surimagen 2024, a desarrollarse del 16 al 22 de noviembre del presente año. Diversas actividades anteceden al evento, ya se han impartido diferentes cursos de fotografía y audiovisual por parte del cineasta Bárbaro Cabezas, se revitalizan las noches de cine en las residencias universitarias, se promueve la visualización de obras dedicadas a reconocidos profesionales, se debaten documentales históricos y surgen nuevas iniciativas académicas.
Las actividades en las universidades estarán lideradas por la FEU y la UJC junto a profesores, productores del evento y estudiantes ganadores de medallas de oro en Festivales de Artistas Aficionados, que ahora compiten en la categoría ópera prima. Este certamen abre múltiples oportunidades para el desarrollo profesional en nuevas áreas del conocimiento, conectando diversas especialidades con imágenes, animaciones, sonidos, uso de la tecnología y la inteligencia artificial.
Otros eventos en espera del festival serán la proyección en la Universidad de Ciencias Médicas del documental dedicado al doctor Alfredo Darío Espinosa Brito, Espinosita, destacado médico y benefactor cienfueguero, cuya facunda trayectoria lo hizo acreedor del premio de la Organización Panamericana de la Salud a la Gestión y Liderazgo en los Servicios Médicos.
En ambas sedes de la Universidad de Cienfuegos se exhibirán capítulos de la serie Entre Mar y tierra, una historia y el documental sobre la vida y obra de Florentino Morales. Los debates van a combinar elementos históricos e investigativos y tendrán la colaboración especial de profesores de mérito y cineastas cienfuegueros.
El próximo martes 29 de octubre, a las 9:00 a.m. en la sede Conrado Benítez García de la Universidad de Cienfuegos, se realizará la acción multisectorial que marcará el inicio y declarará a Cienfuegos en Festival Surimagen 2024. Allí se sembrará un Roble rojo con la presencia de integrantes de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, el proyecto Mariposas, profesores y estudiantes universitarios de varias facultades, especialmente los de Educación, Ciencias Agrarias y Humanidades.
De manera simultánea, estudiantes y artistas de la Plástica harán una pintura para marcar el sitio donde se unen historiadores y psicopedagogos con ingenieros agrícolas, quienes se responsabilizaron con la selección, traslado y cuidados de la postura desde el Jardín Botánico de Cienfuegos.
También se aprovechará la oportunidad para iniciar el proceso docente de la Cátedra del Adulto Mayor, con un acto que tendrá sorpresas para sus organizadores por parte de la Asociación de Pedagogos de Cuba. El encuentro servirá para enlazar instituciones y personalidades motivadas por el séptimo arte.
En coautoría con María Antonieta Rubio Gradaille.
Visitas: 54