El Cementerio General de Reina arribó a su aniversario 185 (+Fotos)
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos
A tono con el aniversario 185 de fundado el Cementerio General de Reina, Monumento Nacional desde 1990, alumnos y profesores de la Escuela de Oficios para la Restauración Joseph Tantete Dubruiller y varios trabajadores de la Oficina del Conservador (OCCC) de la ciudad de Cienfuegos, se dieron cita en el lugar para resaltar los valores que posee y la importancia de preservar cada uno de sus elementos.
El camposanto descuella, entre la diversa paleta de rasgos inusuales, por su patio principal, único hoy en el país rodeado por tres hileras de nichos verticales. Una tipología de enterramiento que denota el nivel artístico que había alcanzado la antigua Colonia Fernandina de Jagua en cuanto al trabajo en mármol, hierro fundido y la pizarra. Las lápidas de estos nichos resumen galanura en sus labrados, así como en la herrería que enmarca tanto bóvedas como panteones.

“En este aniversario el cementerio se halla en una mejor situación en cuanto a la restauración que se viene haciendo desde hace varios años. A pesar de la lluvia intensa de las últimas jornadas podemos decir que está bastante aceptable, comparado con otros momentos en los que tuvo un deterioro mucho mayor.

“En la actualidad, el Grupo Cementerio tiene sus trabajos cotidianos aquí, ahora hay dos museólogos, más los restauradores, quienes se encargan del tratamiento a lápidas y panteones con distintos materiales en los dos camposantos de la ciudad”, aseveró quien asume hoy la responsabilidad general del Grupo Cementerio de la OCCC en Cienfuegos, Carmen R. Pérez Ortiz.
Los especialistas sostienen que sus monumentos figuran entre los más preponderantes del planeta en este ámbito, si se le compara, por ejemplo, con exponentes cementeriales europeos de la época, algunas de cuyas obras se replican en el de Reina.
Con cada inicio de curso, se les ofrece a los estudiantes una visita dirigida en ambos cementerios, además de que trabajan con la escuela primaria del Reparto Reina, en la casa de abuelos, así como con los estudiantes de la Secundaria Básica 5 de Septiembre y los centros docentes que están aledaños al “Tomás Acea”, con el fin de insertar el patrimonio local a la comunidad.

“Todas las restauraciones en estos lugares son procesos lentos porque se trabaja respetando planos, con fotos antiguas, y como se está hablando de rehabilitar un Monumento Nacional no se puede violentar ningún paso. Eso está sometido a la búsqueda de materiales asequibles y acordes a la composición de las estructuras del lugar. Si no se hace correctamente perderíamos esa meritoria condición”, alegó Odalys Maseira Díaz, museóloga del recinto.
Los estudiantes se interesaron por la efigie de la conocida Bella Durmiente, ubicada en la sección D, cuya imagen representa a una hermosa joven dormida, recostada a una cruz, con un ramo de amapolas en su mano derecha, símbolo de la vida; mientras que con la izquierda aplasta delicadamente a una sierpe, en alusión a la muerte. Esta obra se ha convertido con el paso de los años en el símbolo absoluto del lugar, que sintetiza de forma alegórica la historia de María Josefa Álvarez Mijares y Miró, joven de 24 años fallecida prematuramente a los ocho meses de embarazo.
Sobre el segundo patio, se informó durante la actividad, se espera avanzar en el primero para no “picar” el proceso. “Lo que más premura tiene es su cerca perimetral que se ha deteriorado mucho”, dijo también Maseira.
En el mencionado segundo huerto, la presencia de las bóvedas es predominante, pero no hay grandes panteones como en el otro, debido en gran medida a la difícil situación económica social que presentaba Cuba en el momento en que fue promovida su realización. Así y todo, en él se aprecian pequeñas y notables esculturas, y se destacan unicidades en el trabajo con el herrería.
La gestión patrimonial de este camposanto inaugurado el 21 de junio de 1839 es un imperativo, y promocionar sus valores entre la población, sobre todo los jóvenes, supone el respeto de las futuras generaciones hacia un lugar de obligada visita en Cienfuegos.

Visitas: 76