El árbol de Jagua como atributo

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

De acuerdo con las tradiciones de los aborígenes de la región de Cienfuegos, Jagua fue la deidad que les enseñó las artes de pesca, la caza, la agricultura… y por otro lado, su nombre significaba para ellos principio, origen, fuente o riqueza.
Alrededor del término se creó entonces una aureola de misticismo, pues rezaba en la mitología indígena que Jagua era la hija de Maroya, la luna, y de su unión con Caunao, hijo segundo de Hamao y Guanaroca, nacieron todas las mujeres. Mientras que estas últimas procrearon todos los hombres.

Luego, los hombres y mujeres de esta ascendencia dieron lugar a la formación de los pobladores de Jagua.

Empero, el nombre primitivo también identificaría un árbol muy abundante en la zona, cuando Don Luis De Clouet y un grupo de colonos franceses se asentó en la península de Majagua, con el propósito de fundar la colonia de Fernandina de Jagua.

La planta en cuestión abundaba en los montes costeros y en aquellos que custodiaban los ríos. Su altura oscila entre 8 y 15 metros, es de tronco recto y ramas bajas, hojas grandes y flores arracimadas de color entre blanco y amarillo. El fruto es una baya parecida a la guayaba y la pulpa es amarilla, con numerosas semillas que maduran de junio a septiembre.

Según apuntes registrados por Fray Bartolomé de las Casas durante su estancia en la comarca, los indios utilizaban el zumo de los frutos para teñir o untárselo a fin de aliviar el cansancio de las piernas.

En tanto, el sabio cubano Juan Tomás Roig le atribuye propiedades medicinales y comestibles. Señala el investigador sus cualidades astringentes, además de emplearse contra la disentería suministrado en forma de una especie de vino, elaborado a partir de esta parte de la planta.

Agrega Roig que el cocimiento de la cáscara puede utilizarse en las úlceras sifilíticas y para el tratamiento de la faringitis granulosa. Por su parte, el cocimiento elaborado con un manojo de las raíces, posee propiedades purgantes; mientras, cita a otro colega naturalista, Grosourdy, quien señala que por las grietas naturales de la corteza del jagua sale una sustancia blanca, que en ciudad Bolívar llaman azúcar de caruto y en la Guyana es utilizada para curar las oftalmías o cegueras.

Además de sus bondades, el árbol de Jagua es uno de los atributos que conforman el patrimonio intangible y cultural de los cienfuegueros. En el escudo local aparece representada esta planta en producción que, según antiguas creencias, al estar en tal estado simboliza salud, caridad, esperanza y abundancia.

Visitas: 289

Armando Sáez Chávez

Periodista de la Editora 5 de Septiembre, Cienfuegos, Licenciado en Español y Literatura y Máster en Ciencias de la Educación

2 Comentarios en “El árbol de Jagua como atributo

  • el 16 agosto, 2018 a las 11:09 am
    Permalink

    Gracias a ti, Sergito. En el parque existe un árbol de Jagua, casi frente al teatro Tomás Terry,. En la calle Dorticós, después de Arango se sembró un bosquecito, no se su estado actual, pero fueron vaarios ejemplares

    Respuesta
  • el 15 agosto, 2018 a las 11:16 am
    Permalink

    ¿Existe algún árbol de jagua en el perímetro urbano de la ciudad? Me dijeron que el otrora historiador de Cienfuegos, Florentino Morales, sembró uno en el parque, pero no lo he encontrado … o se secó.
    Del que aparece en la foto no puedo identificar el lugar.
    Gracias por estos artículos sobre lo símbolos locales.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *