Alas amarillas reviven: Los Príncipes de la Caridad en Cienfuegos

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 27 segundos

Por María de los Ángeles Beovides

…La fiesta es el tiempo del simulacro, de la escenificación, de la poesía y sobre todo del arte, hasta el extremo de que se ha querido ver en ella una forma de arte total, capaz de ensamblar con cierta coherencia todo el arte que una comunidad puede desplegar…”

Colombres Adolfo,

Nuevo Manual del promotor cultural I

Bases teóricas para la acción.

Fondo cultural del ALBA, S.A, 2012, p 116.

La nación cubana es rica en tradiciones. Dentro de la cultura popular tradicional se incluyen las fiestas y como parte de ellas se cuentan los carnavales. Las primeras referencias datan de los siglos XVI y XVII en la Habana: 1573 se saca una danza para la fiesta del Corpus y en 1622 una danza de monos. En la fiesta del corpus se hacían representaciones teatrales y la salida de gigantes que representaban diferentes personajes entre ellos una Tarasca o sierpe (Carpentier 1988:47-49). Estas fiestas se mantienen en Santiago de Cuba de esta forma hasta 1800 e incorporan nuevas comparsas con sus danzas cambiando danza por el término comparsas (significa unión de una figura temática vestuario, música y coreografía). Se celebran carnavales en toda Cuba, con características propias en cada región y/o municipios.

En Cienfuegos tienen diversos antecedentes, uno de ellos la presentación de las llamadas comparsas en los salones para blancos a finales de 1800. Ya en mil novecientos salen a las calles y se hacen tradicionales. Inicialmente en estas danzas en la ciudad solo participaban hombres. Una parte de ellos vestía atuendos femeninos.

En la década del cincuenta existían en la ciudad más de 20 comparsas, entre ellas Los príncipes de la Caridad. Se ubicaba en el barrio La Gloria, vestían de amarillo, uno de los atributos del vestuario era una capa del mismo color.Su vestuario muy llamativo y atípico si le comparamos con los vestuarios que llevan las demás agrupaciones vinculadas al carnaval en otras regiones de Cuba y el mundo. Usan pantalón bombache, camisa manga larga holgada con puños y cuello, sandalias y una capa que exhiben durante toda la coreografía, hombres y mujeres. Generalmente en otras, las mujeres exhiben las piernas, el abdomen, parte del busto. En el caso de la comparsa antes mencionada, todo el cuerpo aparece cubierto. Distingue a Los príncipes… que en su capa amarilla aparece una imagen de la Patrona de Cuba. Su baile es un homenaje a ese ícono que es parte de la identidad del cubano. También es preciso destacar que desde su fundaciónel primer día de carnaval salen de su barrio de origen, van hasta el cabildo de la divina Caridad y bailan, ponen ardimú, y piden a Oshún por la salud y éxitos de la comparsa y todos sus miembros. Antes de 1959 el carnaval se celebraba en el Centro Histórico Urbano, desde ese cabildo arroyaban hasta la puerta lateral de la catedral de La Purísima Concepción, Patrona de Cienfuegos y pedían la bendición al sacerdote.

Después de 1959 cambiaron las condiciones históricas, sociales y culturales. En tanto la mujer se incorporó sin discriminación alguna a todas las actividades y también a las comparsas.

Es momento de presentar la agrupación “Los Príncipes de la Caridad” comparsa tradicional del municipio de Cienfuegos revitalizada a partir del estudio realizado por la profesora e investigadora Ada Rodríguez Autrive del Centro Provincial de Superación para la Cultura en Cienfuegos. Antes de 1959 y después de 1997

Se describen dos etapas en esta comparsa. La primera antes de 1959 y la segunda después del año 1997.Se caracteriza por el uso de vestuario muy llamativo de color amarillo y blanco. El traje cubre todo el cuerpo. Tiene como elemento distintivo una capa de color amarillo donde aparece pintada inicialmente y en la actualidad incrustada o bordada una imagen de la Patrona de Cuba, La Virgen de la Caridad. Todos los integrantes a excepción de los músicos llevan dicha capa. El calzado que tradicionalmente usan son unas cómodas sandalias.

En las dos etapas mantienen como tradición, al inicio del primer paseo de visitar y recibir la bendición de una institución religiosa. Incluso en la primera etapa se visitaba el cabildo de la divina Caridad y después la catedral de la ciudad. En los últimos años la tradición ha quedado en visitar el mencionado cabildo donde bailan, cantan , tocan y colocan addimus, obsequios ante la deidad para pedir buena suerte para todos los miembros en sus presentaciones ante el gran público y el jurado. Siempre han mantenido su vestuario del mismo color.

El director general durante toda la segunda etapa ha sido siempre Humberto Armenteros Alzugaray, la coréografa Zulaisy Armenteros Consuegra y el director musical Orlando González Armenteros. Actualmente cuenta con 18 parejas, 5 modelos e igual número de faroleros, una figurante, 4 guardianes, 30 músicos (9 metales, 4 vocalistas, 17 percusionistas). Generalmente han participado niñas junto a estas figuras. Además en las coreografías han incorporado elementos correspondientes a la liturgia yoruba, a esa deidad del pateón a que rinden culto. Sus cantos y congas responden al contexto y la vida de los cienfuegueros, además de los temas tradicionales. Lo que devela elementos del catolicismo y la religión yoruba mezclados durante sus actuaciones. En el año 2006 el Centro Nacional de Casas de Cultura le otorgó la categoría A como artistas aficionados (la más alta que otorga esa institución).En diversas ocasiones obtuvieron el Gran Premio del carnaval de Cienfuegos. También atesoran reconocimientos de la UNESCO, y otras provincias donde han sido invitados.

Desde el año 2007, orienta, guía y apadrina la comparsa infantil “Rumberitos de la barrera”. Entre sus músicos se encuentra Emilio Pérez Rodríguez, percusionista octogenario que ha dedicado su vida a esta tradición. Es el percusionista activo más antiguo de la provincia.

El carnaval es la fiesta de exaltación y frenesí de los sentidos, es torbellino de color, música, baile; mezcla y fusión de fiestas religiosas, católicas, yorubas y las típicas congas. A pesar de las carencias, hombres y mujeres humildes de los barrios de Cienfuegos mantienen sus tradiciones carnavalescas, y con ellas las comparsas tradicionales como íconos de esta festividad. Las comparsas tradicionales se fundaron por familias y vecinos. Sus prácticas se han transmitido de generación en generación, como parte de la cultura popular tradicional.

Visitas: 6

5 de Septiembre

El periódico de Cienfuegos. Fundado en 1980 y en la red desde Junio de 1998.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *